Monday, March 26, 2012

ILUSTRACIÓN RADICAL @ RÍO DE LA PLATA, III
"Tout acte d'un pouvoir arbitraire est injuste" — Helvétius

AM | @agumack

Esta es la tercera parte de mi estudio —mediante técnicas de "Humanities 2.0" — del artículo de "Un Ciudadano", publicado el 20 de noviembre de 1810 en la Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres [ver: 12]. ¿Quién es el autor? ¿Gregorio Funes, como cree el consenso? ¿O Mariano Moreno? No quiero establecer un juicio definitivo, pero la evidencia salta a la vista: el autor utiliza el Cuaderno de Lecturas de Mariano Moreno (*).

Notamos, como es habitual, la presencia de Guillaume-Thomas Raynal, el autor de la Historia de las dos Indias, el libro de cabecera del Secretario de la Junta. Varios textos que nutren la poderosa elocuencia de "Un Ciudadano" reaparecen en el Cuaderno de Lecturas: la edición de 1784 de las obras de Voltaire (a cargo de Beaumarchais y Condorcet), las obras completas de Condorcet publicadas en 1804, el "Discurso al Parlamento de Burdeos" (1723) de Montesquieu y —last but not least— la Correspondance littéraire de Friedrich Melchior Grimm [ver].

Aquí hay un pequeño misterio. Se supone que los cuadernos de Grimm solamente se publican después de 1813. Su presencia en los escritos de Moreno y 'Moreno-Funes' muestra que circulaban mucho antes.

* * *

Sobre estas máximas ha procedido la corte de España, como para afirmar el concepto público á favor de su ilimitada autoridad [1]. Todo se ha puesto en práctica, á fin de persuadirnos que sus Monarcas casi eran de otra especie de la nuestra, y que sus caprichos llevaban siempre el sublime carácter de la ley. La nación española sacrificada ella misma al despotismo [2], se iba interesando tambien en que la América lo fuese, para engrasare con sus bienes, y resarcir sus depredaciones [3].

Los virreyes fastuosos [4], que como dice un sábio filósofo [5], enervados por la codicia, y los placeres han dormido insolentemente sobre las cenizas de los virtuosos incas [6], forzoso era que sin inquietarse por la felicidad del estado [7], solo exigiesen una obediencia ciega [8], que les ganase partido en la estimacion del comun dueño [9].

Las Audiencias lejos de velar sobre las costumbres, y ser los oráculos de la verdad [10], no han hecho mas que multiplicar á nuestros ojos [11] exemplos de rapiña [12], y de injusticia [13], que contrastan enormemente con las lecciones de providad [14], que debian dar. ¿Qué otra cosa les convenía, sino sofocar el grito de la razon [15], y dar en su conducta antojadiza una expresion enérgica del poder que representaban? Los gobernadores de la provincia creían haber hecho lo bastante por los pueblos, miéntras los veian soportar el yugo con impaciencia [16], y tomaban esta sumision por una prueba de su felicidad [17].

¿Será extraño que afianzada asi la opinion pública se nos haya pedido para los príncipes un culto casi igual que á la divinidad? Bien ha podido la razon algunas veces reclamar sus derechos á favor nuestro, y señalarnos en ellos con el dedo los opresores de los pueblos [18]: ninguno ha sido tan osado, que no saliese huyendo de sí mismo, á fín de no ser cómplice de su imaginación [19]. Sr Editor, demos gracias al Dios vengador [20] de sus hechuras, porque ha querido ponernos en estado de que una nueva constitucion enmiende sus agravios.

[1] ILIMITADA AUTORIDAD… CAPRICHOS. Raynal: “…soumise aux caprices, exposée aux vexations d’une autorité illimitée?” (HDI 1780, v.4, p. 32).

[2] SACRIFICADA ELLA MISMA AL DESPOTISMO. Abbé Bergier: “…celui-ci a sacrifié au despotisme des Rois…” (
Encyclopédie Méthodique. Théologique, Tomo 3. Paris: Panckoucke, 1790, p. 378).

[3] DEPREDACIONES. Raynal: “Les déprédations des Espagnols dans toute l’Amérique…” (HDI 1780,
xix.1, p. 9). Texto de Alexandre Deleyre, bien conocido por Moreno.

[4] LOS VIRREYES FASTUOSOS. Voltaire: “Le vice-roi qui résidait à Goa égalait alors le Gran Mogol en magnificence & en faste…” (Essai sur les moeurs et l’esprit des nations, Vol. 3, Œuvres complètes de Voltaire, Tomo 18. Imprimerie de la Société Littéraire-Typographique, 1784, p. 393).

[5] UN SÁBIO FILÓSOFO.  ¡Es Raynal! 

[6] FASTUOSOS… ENERVADOS POR LA CODICIA Y LOS PLACERES HAN DORMIDO INSOLENTEMENTE SOBRE LAS CENIZAS DE LOS VIRTUOSOS INCAS. Raynal: “…la destinée a voulu que des moines bizarrement fastueux, énervés à la fois par la paresse & par la volupté, dormissent insolemment sur les cendres des vertueux incas…” (HDI 1774,
vi.21, p. 207).

[7] LA FELICIDAD DEL ESTADO. Mably: “…instrument de la félicité de l’état…” (“La retraite de M. Necker”, en Œuvres posthumes de l’abbé Mably, Tomo 3. Paris: Desbriere: 1798, p. 132). Moreno ha leído De la Révolution françoise (1796) de Necker.

[8] OBEDIENCIA CIEGA. Helvétius: “Nous n’exigeons point, dit s. Paul, une obéissance aveugle…” (
De l’esprit, 1758, iv.10, p. 558); d’Holbach: “L’obéissance aveugle n’est faite que pour les esclaves.” (Politique naturelle, ou discours sur les vrais principes du gouvernement, Tomo I, iv.3, Londres, 1773, p. 162). Raynal: “…énervées par l’habitude d’une obéissance aveugle…” (HDI 1780, vi, p. 394).

[9] COMUN DUEÑO. Helvétius: “Maître commun de tous les inventeurs” (De l’homme, 1773, Tomo I, ii.24, p. 225).

[10] LOS ORACULOS DE LA VERDAD. Raynal: “…les prétendus oracles de la vérité.” (HDI 1780, xix.1, p. 11). Texto de Deleyre.

[11] MULTIPLICAR À NUESTROS OJOS. De Jaucourt: “…l’avantage de multiplier à nos yeux des objets uniques…”, artículo
VERRE, Encyclopédie, Tomo 17, 1765, p. 93).

[12] EXEMPLOS DE RAPIÑA. Voltaire: “…premier détestable exemple des rapines ecclésistiques.”
Œuvres complètes de Voltaire, Tomo 33. Imprimerie de la Société Littéraire-Typographique, 1784, p. 442).

[13] EXEMPLOS DE INJUSTICIA. Raynal: “…par un exemple de cette injustice…” (HDI 1780,
vii.3, p. 9).

[14] LECCIONES DE PROVIDAD. Mirabeau: “…leur a donné une leçon de probité…” (
Orgie et testament de Mirabeau, 1791, p. 30). Es una  posibilidad.

[15] SOFOCAR EL GRITO DE LA RAZÓN. Frédéric II: “…étouffer le cri de la raison, de la nature et de l’humanité.” Lettre de Frédéric II à Voltaire, septembre 1775, dans
Œuvres complètes de Voltaire, Tomo 87. Imprimerie de la Société Littéraire-Typographique, 1785, p. 202). Raynal: “La forcé de l’habitude, qui étouffe si souvent le cri de la raison…” (HDI 1780, viii.13, p. 297). Fragmento sobre Paraguay.

[16] SOPORTAR EL YUGO CON IMPACIENCIA. Histoire Universelle: “…supporter avec impatience le joug des Cheiks Arabes.” (
Histoire Universelle, Tomo 24, xix.2. Amsterdam y Leipzig: 1745 , p. 109). No es la primera aparición de la Histoire Universelle. Helvétius: “Les gens vertueux, raisonnables, supportent impatiemment le joug du Despotisme.” (De l’homme, 1773, Tomo II, vi.1, p. 78, nota).

[17] PRUEBA DE SU FELICIDAD. Grimm: “…c’est la preuve du bonheur auquel nous étions destinés…” (“Pourquoi l’Homme ne nait pas, comme las Animaux, avec le degré de perfection qui lui en est propre?”, 1776, 
Correspondance littéraire, 1813, p. 419).

[18] OPRESORES DE LOS PUEBLOS. Helvétius: “Des hommes qui joignent á la qualité d’esclaves celle d’oppresseurs des Peuples.” (De l’homme, 1773,
Tomo 1, iv.16, nota 54, p. 384).

[19] CÓMPLICE DE SU IMAGINACION. Claude Joseph Dorat a Voltaire, 1766: “Ne croyez pas cependant que mon coeur ait été, dans tout ceci, le complice de mon imagination…” Œuvres complètes de Voltaire, Tomo 115. University of Toronto Press, 1974).

[20] DIOS VENGADOR. Montesquieu: “Qu’il trouve en tout lieu la présence d’un Dieu vengeur et les puissances célestes irritées!”(Discours au Parlement de Bordeaux, 1723;
ver). Rousseau: “Le Dieu vengeur est le Dieu des méchans…” (Julie ou la Nouvelle Heloïse, Tomo III, Amsterdam: 1769, p. 291). Condorcet: “…d’annoncer aux hommes un Dieu vengeur des crimes…” (“Vie de Voltaire”, Œuvres complètes de Condorcet, Tomo 7. Paris: Henrichs, 1804, p. 63).

(*) Estoy reconstruyendo el Cuaderno de Lecturas de Mariano Moreno. Llevo más de 110 páginas y aún me queda mucha faena...
_______________

2 comments:

  1. Mariano,
    Me encuentro ahora con tus notas sobre los artículos firmados por “Un Ciudadano” y me pareció oportuno escribirte algo al respecto.
    Sabemos que el deán Funes se atribuyó la paternidad de estos artículos al menos en un par de oportunidades, primero en forma privada y luego con la intención de que fuera público.
    A poco de editados los artículos, Funes se los adjudicó en una carta privada enviada a su hermano Ambrosio. Está fechada en Bs. As., el 16 de diciembre de 1810. Allí le dice: “…te incluyo la Gazeta para que veas mi tercera carta…”. (Revista Atlántida, Bs. As., tomo I, N° 2, p. 184-185, febrero de 1911). Justamente la 3ra carta de “Un Ciudadano” había aparecido tres días antes en la Gazeta del 13 de diciembre (pp. 441-447).
    Evidentemente Funes, estaba bastante orgulloso de estos ensayos, ya que muchos años más tarde, en su autobiografía, donde relata los hechos por los que quiere ser recordado, afirma en tercera persona que “El Dr. D. M. Moreno, que redactaba la gaceta ministerial, lo excitó para que diese un vuelo a su pluma resolviendo varias cuestiones políticas de la mayor importancia y que precisamente debían ser las semillas que fructificasen esas sanas doctrinas que han afianzado en los pueblos el convencimiento de su independencia y libertad. No se negó el Sr. Funes a esta invitación, y lo hizo en las tres cartas que le dirigió bajo el nombre de “el ciudadano”, las mismas que corren impresas en el primer tomo de gacetas…”. La Biografía del deán Funes ha sido reproducida en numerosas oportunidades. Nosotros la tomamos de la obra de Guillermo Furlong, Bio-bibliografía del Deán Funes (Córdoba: Universidad Nacional, 1939, p. 36). Si bien esta biografía de Funes fue atribuida a Mariano Lozano, un amigo del deán fallecido en 1867, es, en realidad, una autobiografía que existía manuscrita de su puño y letra en su archivo (Furlong, Op. Cit., p. 374). Sabemos de la antipatía de Furlong por Moreno, pero en este caso, me parece que habrá que darle la razón.
    Siempre se ha afirmado que Moreno conoció a los autores europeos de moda del siglo XVIII en las bibliotecas de los prelados que lo tomaron bajo su tutela tanto en Buenos Aires como en el Alto Perú. Por otro lado, es conocida la propensión del deán a “tomar prestado” de otros autores. Recordemos que Sarmiento en 1850 afirmaba que “El lector [del deán Funes] empezó a percibirse en muchos de sus trabajos de que ocurrían, frases, períodos, que ya habían sonado gratos a sus oídos, y páginas que los ojos se acordaban de haber visto. Sobre el deán Funes ha pesado el cargo de plagiario…” (Recuerdos de Provincia, capítulo: “El historiador Funes”). Punto seguido, Sarmiento ensaya la defensa del deán.
    Por qué no aceptar que Funes compartía con Moreno y con otros intelectuales de la época, la lectura de estos autores. Tu hallazgo, enriquecerá aun más la historia de las ideas políticas en el Río de la Plata en la época de nuestra revolución.
    Se me ocurren algunas otras reflexiones pero no quiero ser pesado. Ojalá haya colaborado con tu excelente blog. Espero como siempre tus próximas publicaciones.
    Diego

    ReplyDelete
  2. Diego,

    Muchas gracias por estos datos. Sé que la tradición atribuye estos textos a Funes. Pero hay una fuente contemporánea que es más ambigua: Manuel Moreno. Dice Manuel (en 1812) que la Gazeta "no reconoció otro autor que el Dr. Moreno hasta su separaciòn de aquel Pais". ¡Interesante! Lo que encuentro extraordinario es el uso de las **mismas** fuentes que utiliza Moreno: Raynal, Helvétius, Diderot, d'Holbach, Mably, Condorcet, Rousseau. Exactamente las mismas! De hecho, Google Books me lleva a las mismas ediciones!

    De todas maneras, no estoy listo para declarar a MM como autor. Hay que seguir investigando. Comentarios como el tuyo me sugieren ser cauteloso. Muchas gracias! (Podemos publicar cosas tuyas, con o sin seudonimo).

    Agustin.

    ReplyDelete