[LDG 2.7% - Moody's Baa 20.3% = -17.6% bearish]
AM | @agumack
Mientras caen las Bolsas mundiales y las tasas de interés de largo plazo cambian bruscamente —en baja para los países con propiedad estable e independencia judicial, en alza para los demás—, la pseudo-moneda argentina se desploma en el mercado blue. Lo que estamos presenciando es la manifestación de un fenómeno ampliamente anticipado (con algunos errores de timing) en Contrapesos: la violenta contracción de la Liquidez Dolarizada Global. La liquidez global es la poción mágica, el elixir del populismo [ver].
Como suele traducirse en alzas en el precio de los commodities (2000s) y/o en entrada de capitales (1990s), la hiper-liquidez permite que los Menem, Kirchner, Bucaram, Fujimori, Chávez, Correa, Morales, Putin y muchos otros acumulen un poder político prácticamente sin límites. En la medida que atentan contra la seguridad de la vida y de las posesiones, estas maniobras pueden entenderse como des-gobierno, que las sociedades toleran en épocas de abundancia. Pero ahora la liquidez colapsa y la poción mágica se agota: el rey (la reina) está desnudo (desnuda). Las ineficiencias —hasta ahora tapadas por la cortina de la liquidez— saltan a la vista: inseguridad, monedas tambaleantes, inflación, des-inversión, des-educación, des-igualdad, ausencia de crédito en moneda local, utilización arbitraria del sistema judicial, control de la prensa.
El fin de un ciclo
La explosión de liquidez global que explica el éxito de Néstor y Cristina Kirchner entre 2003 y 2011 obedece a dos grandes fuentes. La primera es la estrategia de desarrollo económico de China. Basada en el esquema Bretton Woods II [ver], esta exitosa estrategia está llegando a su fin. Como Europa Occidental y Japón en los 1970s, China tiene que graduarse de periferia exportadora a centro de crecimiento e innovación: los Estados Unidos, como consumidor, están (financieramente) agotados. ¿Cómo sabemos que ha llegado el momento? Por un lado, la crisis de Lehman Brothers es un eco de las crisis del dólar de 1968 y 1971. Más precisamente, el stock de custody holdgins —los Treasuries de bancos centrales 'extranjeros' custodiados por la Reserva Federal— crece al 0.84%, vs. +49.4% en septiembre de 2009.
¡Fin de ciclo!
* * *
Pero no es fácil graduarse. Se necesita un cambio institucional de enormes proporciones: mejoras en salud, seguridad social, educación e infraestructura y —last but not least— mejoras en la seguridad sobre la vida, la libertad y las pertenencias. Es decir: imperio de la ley, independencia judicial, accountability [ver]. La crisis política china en torno a la purga de Bo Xilai, ampliamente debatida en Contrapesos, ilustra las dificultades de esta transición. El otro elemento de la hiper-liquidez (haciendo caso omiso de los petro- y soja-dólares, un caso relacionado al anterior) es la política monetaria de los grandes bancos centrales: Fed, ECB, BoJ, BoE y People's Republic Bank of China. Todos estos bancos centrales ya han hecho una gran expansión de liquidez. ¿Sabías que el balance sheet del People's Republic Bank iguala en tamaño al de la Fed?
En Contrapesos prestamos particular atención al balance de la Reserva Federal, con sus importantes anexos. (Estoy pensando en incorporar a los demás bancos centrales para lograr una mega-hiper-liquidez, pero no es fácil desde el punto de vista operativo). Los datos conocidos ayer son particularmente interesantes. La leve contracción que se observa en 'Fed credit' obedece a la venta de activos tóxicos, comprados a AIG durante el colapso de septiembre-octubre de 2008. Es una buena señal — como lo es la gradual disminución de swaps de liquidez a favor del ECB. Pero lo interesante es que los custody holdings caen en US$8.5 bn, como reflejo (muy probablemente) del cambio estructural de la economía china.
¿Compartimentos estancos?
La enorme mayoría de los analistas políticos y económicos tiende a separar las noticias en compartimentos estancos. Ayer en Clarín, por ejemplo, leíamos una buena nota de Ricardo Roa sobre el colapso de la independencia judicial y otra (de Daniel Fernández Canedo, si bien recuerdo) sobre la suba del dólar paralelo. Pero hace falta establecer un vínculo entre estas situaciones. Otro ejemplo: en su (excelente) blog, Lucas Llach analiza el dólar paraleo sin hacer referencia al contexto internacional [ver]. En Contrapesos vemos las cosas de otra manera. Los cambios en las condiciones de liquidez nos ayudan a explicar —junto a la continua degradación del sistema judicial— la suba del riesgo-país y la escapada del dólar blue, evidentes reflejos de la creciente inseguridad que los argentinos sienten sobre su libertad y sus pertenencias.
Tapados por el 'boom' de liquidez de 2003-2007 y 2009-2011, estos problemas se manifestarán de manera cada vez más aguda en el futuro. Stay tuned.
Datos. [1] Fed credit: $ 2.843,8 bn (+4.5%); [2] Custody holdings: 2.781.2 bn (+3,1%); [3] Agency Holdings: $ 713,8 (-5,1%); [4] Liquidez Dolarizada Global: $ 6.338,9 bn (+2,7%) (*); [5] Índice de Liquidez Endógena: -28,6%; [6] Spread Moody's Baa: 325 bps (+67bps); (*) Suma de [1], [2] y [3]. La terminología es del Bank of Canada: ver.
_____________
muy bien explicado
ReplyDelete