Monday, September 1, 2014

CORRESPONDENCIA LITERARIA, No. 21

Libros vistos — Amsterdam, Barcelona, Leiden, París

AM | @agumack

- Yuval Noah Harari. Sapiens: A Brief History of Humankind. Londres: Harvill Seker, 2014 [web][curso] [John Gray: "Irresponsible gods", Financial Times, 30-31 de agosto 2014].

El Financial Times del fin de semana dedica su principal reseña a este best-seller recientemente traducido del hebreo. El Prof. Harari estudia la historia del homo sapiens desde sus inicios como 'insignificante animal africano' entre muchos otros, hasta convertirse en especie dominante que esclaviza a otras "in a process that has involved horrendous cruelty to factory-farmed animals". La llegada de la agricultura no fue una elección sino una trampa que, al dar enormes ventajas numéricas a estas sociedades, terminó por marginalizar a los cazadores—sin pour autant generar aumentos significativos en términos de bienestar. El autor cuestiona el tecno-futurismo à la Google: el mayor stock de conocimientos no se ha traducido un cambio correspondiente en el pensamiento humano. Por eso anticipa un futuro siniestro y caótico: "... a side effect of intractable conflicts, under the aegis of rival governments, competing transnational corporations, organised crime and myriad terrorist networks". Puede ser, pero no confío 100% en estos genios que despotrican contra el mundo moderno desde sus torres de marfil.
_____________

- John Mearsheimer. The Tragedy of Great Power Politics. Nueva York: W. W. Norton, 2014 [web] [notas] [VIDEO: Why China Cannot Rise Peacefully].

La edición de 2014 de este clásico de la escuela 'realista' de las relaciones internacionales contiene un capítulo sobre el auge de China. Del editor: "Can China rise peacefully? In clear, eloquent prose, John Mearsheimer explains why the answer is no: a rising China will seek to dominate Asia, while the United States, determined to remain the world's sole regional hegemon, will go to great lengths to prevent that from happening. The tragedy of great power politics is inescapable." Los eventos recientes —en particular las crisis de Crimea y Ucrania— han dado un renovado prestigio a los realistas. Pero queda vigente, creo yo, la gran paradoja del realismo: los liderazgos que buscan reestablecer el equilibrio internacional —Metternich, De Gaulle, Chávez, Putin, China— ignoran el equilibrio ... en casa. A la larga, esto los debilita económicamente, y entonces el proceso vuelve a definirse a favor del liberalismo. Creo que Denis Diderot entendió bien este punto hacia 1780: 1, 2.
_____________

- Ian Morris. War: What is it Good for? The Role of Conflict in Civilisations, from Primates to Robots. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux, 2014. [VIDEO] [Felipe Fernández-Armesto: "Book Review: 'War! What is it Good for?' by Ian Morris", Wall Street Journal, 11 de abril de 2014] [reseña de The Guardian]

Ya que estoy con temas de Big History, no me voy sin señalar el nuevo libro de Ian Morris sobre los beneficios de ... la guerra. La guerra es algo bueno, afirma Morris, porque da lugar a importantes innovaciones, entre otras en el arte de gobernar. "Paradoxically wars therefore reduce violence overall ... Only through warfare has humanity been able to come together in larger societies and thus to enjoy security and riches. It is largely thanks to the wars of the past that our modern lives are 20 times safer than those of our stone age ancestors". Interesante. Me recuerda la idea Joseph Ellis: George Washington y John Marshall entendieron como pocos la ciencia del gobierno porque eran ... militares. (De todas maneras, conviene leer la reseña de The Guardian para mantener los pies sobre la tierra).
______________

No comments:

Post a Comment