Monday, April 19, 2021

SOBRE EL ORÍGEN DE 'DEMOCRACIA', 'OLIGARQUÍA', 'MONARQUÍA' (I)

AM | @agumack

"... une pensée politique organisée à Athènes" — Jacqueline de Romilly

Esta entrada proporciona fuentes sobre el origen de las palabras democracia, monarquía, oligarquía y aristocracia. El punto de partida es el clásico artículo de Jacqueline de Romilly (JdR), al cual agrego observaciones de Gehrard J.D. Aalders, Wilfried Nippel, Mogens Herman Hansen y Paul Rahe [1]. Siempre cotejo con las fuentes clásicas orginales. Todo empieza con Heródoto y el diálogo que sigue la masacre de los Magi en 522 (Historias, III.80). Los protagonistas son los líderes persas Otanes, Megabyzus y Darius. Acaban de derrotar al usurpador del trono, un individuo de la tribu de los Magi dentro del imperio persa. Ahora necesitan definir qué tipo de gobierno habrá de prevaler. El diálogo instala una idea fundamental en el pensamiento político griego: los regímenes políticos pueden ser clasificados por la extensión del soberano.

* * * 

Hay tres posibilidades: o manda uno solo, o manda un grupo, o manda 'la multitud'. En inglés, esta idea quedará inmortalizada como the one, the few and the many. ¡Es uno de los grandes textos de la civilización occidental!


Otanes: de isonomía a democracia
El diálogo se inicia con Otanes. Otanes defiende el 'gobierno de la multitud', pero empieza con la crítica de la monarquía, palabra que aparece por primera vez en la literatura: μουναρχίη en dialecto ionano, μοναρχία en el estilo ático más habitual [2]. La palabra está compuesta por μόνος (solo) y ᾰ̓ρχή (mando, gobierno; aunque también puede significar 'comienzo' como en arqueología). Según Otanes, un monarca inevitablemente intentará gobernar sin rendir cuentas: ἀνευθύνῳ. Hasta el mejor de los hombres se tentará. Viene entonces esta gran frase: φθόνος δὲ ἀρχῆθεν ἐμφύεται ἀνθρώπῳ—la envidia está desde el inicio implantada en el ser humano (ἄνθρωπος) (III.80.l3). Un gobernante con poderes absolutos debería estar libre de envidia. Pero no es así.

Heródoto utiliza aquí otro término clásico: el tiranoὁ τύραννος (III.80.4) [3]. Insaciable, el tirano no respeta las leyes/costumbres ancestrales y actúa de manera violenta (III.80.5). Heródoto utiliza πάτριος/πάτρια (patria) para designar 'lo ancestral'. ¡El tirano es anti-patria! En III.80.6 llega la defensa del 'gobierno de la multitud' (τό πλῆθος ἄρχον, de ahí pletórico). Este gobierno es necesario no solamente porque el tirano es malo: también tiene aspectos positivos. Por un lado, obliga al mando a rendir cuentas del cargo: ὑπεύθυνον δὲ ἀρχὴν ἔχει. Por otro lado, las deliberaciones son públicas (III.80.6). Heródoto, a través de Otanes, agrega otra característica importante: los cargos se determinan por sorteo, no por elecciones. Mucho más tarde, Aristóteles precisará este principio: el sorteo es 'democrático', las elecciones son 'oligárquicas'.

Noto que Heródoto utiliza el verbo πάλῳ, mientras que Aristóteles empleará la expresión κληρωτός, seleccionado por sorteo [ver]. Como bien señala JdR, Heródoto no utiliza democracia en este capítulo de las Historias, aunque sí lo hace en otros pasajes, recopilados por Wilfried Nippel (WN): 4.137.2, 6.43.3 y 6.131.1. Para definir el gobierno popular, Otanes utiliza isonomía: ἰσονομίην, ἰσονομία, compuesta por ἴσος (igual) y νόμος (ley, en el sentido de costumbre). Isonomía es "el más bello de todos los nombres": οὔνομα πάντων κάλλιστον ἔχει (III.80.6). JdR no muestra mucho interés por el concepto de isonomía; WN, en cambio, le dedica varias páginas, siempre con su impresionante erudición. El Prof. Nippel parte de lo que llama un concepto constitucional 'kratístico' (ein kratistischer Verfassungsbegriff, p. 30). Se trata de analizar las relaciones de poder —la 'lucha de clases'— para entender el concepto de isonomía.

* * * 

WN parte de las reformas de Solón en Atenas, alrededor del año 600 [4]. ¿Cómo poner fin al eterno enfrentamiento entre nobleza y campesinos? La única alternativa a una solución pacífica es la tiranía, que no favorece a nadie—salvo al tirano. Aquí vale la pena insertar un importante comentario de Gerhard Aalders (GA): los tiranos griegos se apoyan en las clases más bajas (die niederen Volksklassen). ¿No es acaso algo de bastante actualidad, si uno piensa por ejemplo en Venezuela, donde la clase media sufrió una destrucción sin precedentes? En otras palabras: el populismo es mucho más antiguo de lo que imaginamos [6]. Solón plantea la eunomía (εὐνομία) como solución al conflicto dentro de la polis. Eunomía significa orden, gobierno de acuerdo a las leyes

Para que la eunomía sea posible, los nobles tienen que ser 'disciplinados'. Tienen que dejar de oprimir a los campesinos con endeudamiento excesivo. Los campesinos, a su vez, se comprometen a no exigir un reparto igualitario de las tierras y a dejar el liderazgo político en manos de los nobles. De esta manera, el buen orden de la polis se basa en la participación de todos los grupos que forman la comunidad para evitar la guerra civil y la tiranía. Pero entonces ocurre lo inevitable. Sin que Solón lo haya anticipado, la eunomía hace necesario, con el paso del tiempo, la creación de instituciones para dejar explícitamente aclarado el papel decisivo de las clases medias—especialmente en una situación de crisis [5].

La isonomía equivale, en otras palabras, a la institucionalización de la eunomía. Isonomía no solamente significa igualdad ante la ley—también implica la participación 'institucionalizada' de todos los ciudadanos en las decisiones que afectan a la comunidad. Así las cosas, es más fácil entender la preferencia de Otanes por isonomía vs. democracia. 

[CONTINÚA ...]

[1] Jacqueline de Romilly: "Le classement des constitutions d'Hérodote à Aristote", Revue des études grecques, 1959, pp. 81-8 [ver]. Gerhrard J.D. Aalders. Die Theorie der gesmischten Verfassung im Altertum (Amsterdam: Hakkert, 1968) [ver]. Wilfried Nippel. Mischverfassungstheorie und Verfassungsrealität in Antike und früher Neuzeit (Bochum: Klett-Cotta, 1980) (ver). Mogens Herman Hansen: "The Mixed Constitution versus the Separation of Powers: Monarchical and Aristocratical Aspects of Modern Democracy", History of Political Thought, Vol. XXXI, No. 3, Autumn 2010, pp. 509-531 [ver]. Paul A. Rahe. The Spartan Regime. Its Character, Origin, and Grand Strategy. Yale University Press, 2016, 212 páginas [VIDEO].

[2] Puede ser útil la aclaración de Paul Cartledge sobre el significado de democracia y su referencia a κράτος: power, force, strength, might—a no confundir con rule o 'mando', ἀρχή (Democracy. A Life. Oxford University Press, 2016 ver] [video]). El punto es interesante porque supone que el pueblo tiene el poder en última in
stancia, pero no necesariamente ejerce el mando.

[3] Tyrannos no es de origen griego, sino probablemente fenicio. En el siglo VII, designaba simplemente al que manda, sin la connotación negativa que tendrá después. Ver Mogens Herman Hansen. The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes: Structure, Principles, and Ideology. University of Oklahoma Press, 1999, p.29.

[4] Para
una referencia moderna a las reformas de Solón, ver Delfim F. Leão & P. J. Rhodes. The Laws of Solon. A New Edition with Introduction, Translation and Commentary. New York: I.B. Taurus, 2016. Wilfried Nippel menciona, entre otros: Werner Jaeger: "Solons Eunomie", en Scripta Minora (Roma: Edizione di Storia e Letteratura, 1960) y Gregory Vlastos: "Isonomia politike", en Jürgen Mau & Ernst G. Scmidt. Isonomia : Studien zur Gleichheitsvorstellung im griechischen Denken. Akademie, 1964.

[5] En 1953, Aalders publicó, en holandés, Totalitare tendenzen in het oude Hellas.

[6] Volvemos así a la tremenda frase de Carl Schmitt, citada por Alexander Thiele: « Souverän ist, wer über den Ausnahmezustand entscheidet » (el soberano es quien decide sobre el estado de excepción) [ver].
__________________

No comments:

Post a Comment