Showing posts sorted by relevance for query jetró. Sort by date Show all posts
Showing posts sorted by relevance for query jetró. Sort by date Show all posts

Thursday, September 9, 2010

JETRÓ
"No haces bien en eso" — Jetró

Por AM

- Jetró. Éxodo 18, 13 — 27 es el lugar para empezar a entender la independencia judicial. Jetró le aconseja a Moisés que nombre jueces de menor instancia, y que él mismo se ocupe de actuar exclusivamente como 'Corte Suprema'. ¡Moisés no puede ejercer al mismo tiempo el poder ejecutivo y el judicial! La clave del buen gobierno consiste en delegar o dividir el poder, eligiendo jueces "amantes de la verdad y enemigos de la avaricia". Un hecho notable es que Moisés acepta los consejos de un extranjero — Jetró es sacerdote de Madián. ¡Fenomenal lección de liderazgo! Como dice Max Dimont: "Moisés creó la independencia judicial" (*). El pasaje tiene muchísimos puntos de interés para el estudioso del buen gobierno, y estoy seguro que mi ignorancia del hebreo clásico me hace perder unas cuantas sutilezas. Pero el punto que quiero tratar aquí es la relación entre independencia judicial y ... seguridad.

Mi Biblia King James es clara: si Moisés acepta la reorganización de la justicia que propone Jetró, entonces "all this people shall also go to their place in peace". Mi Biblia católica también: "... esta gente se irá en paz a su morada". La holandesa es ambigua: más que paz, tevreden sugiere 'satisfacción'. De todas maneras, el punto parece claro: no había paz ni satisfacción cuando Moisés acumulaba todo el poder. Jetró lo advierte de entrada: "Con trabajo tan ímprobo te consumes, no solamente tú, sino también este pueblo que te rodea". Nadie aguanta mucho tiempo semejante concentración del poder. Ni el gobernante, ni los gobernados. La seguridad, amigos, la seguridad.

(*) Max I. Dimont. Jews, God and History (Nueva York: Penguin, 2003), p. 34.
___________

. Corrupción. Es así de simple: los países percibidos como más corruptos son los de peor nota en independencia judicial, libertad de prensa, conectividad e independencia del banco central (esta combinación también se conoce como checks and balances o frenos y contrapesos: ver). Lo mismo vale en sentido inverso: mientras más robustos los frenos y contrapesos, menor será la corrupción. La Vanguardia publica una escalofriante nota sobre un aspecto de la corrupción en Rusia: el 25% de los diplomas de 'especialistas' son truchos (*). Los títulos se venden en el subte: médicos, ingenieros aeronáuticos, policía. De terror.

(*) Gonzalo Aragonés: "Los diplomas falsos infestan la educación en Rusia", La Vanguardia

Tuesday, December 29, 2009

LA COLUMNA DE F&Cs. JUSTICIA & MONEDA: ¡LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA!

Por Agustín Mackinlay (*)
agustin_mackinlay@yahoo.com

Cuando faltan solamente días para entrar en el año del Bicentenario, estamos presenciando el comienzo de otra lucha por la independencia. Naturalmente, no se trata de un enfrentamiento entre las provincias del Río de la Plata y la corona española; lo que está en juego hoy es la independencia judicial y la independencia del banco central. En otras palabras: en 2010 la idea de independencia estará en el centro del debate — no solamente por una cuestión conmemorativa referida a nuestro pasado, sino también por problemas actuales que determinarán el futuro institucional del país. Al contemplar la frenética actividad política de estos días, es fácil dejarse abrumar por cuestiones técnicas: ¿Quién puede apelar la decisión del juez Oyarbide? ¿Qué son las "reservas de libre disponibilidad"? ¿Qué papel cumple el cuerpo de peritos contables de la Corte? Pero no nos engañemos. Lo que está en juego es nada menos que la independencia judicial y la independencia del banco central — dos pilares de la noción moderna de frenos y contrapesos institucionales [ver].

Jetró, Moisés & el banco central
La mayoría de los analistas económicos tiende a descuidar el impacto de la falta de independencia judicial sobre el crédito; de la misma manera, muchos analistas políticos —abrumados por la complejidad técnica de ciertos asuntos— dejan de lado las variables económicas. Desde este blog hemos abogado por un enfoque de economía política para entender mejor las complejas y cambiantes relaciones entre estas dos esferas. La demanda de la provincia de San Luis sobre el uso de las reservas del BCRA ilustra bien la necesidad de este enfoque. Con el pedido de impugnación del decreto 2010/09, todas las variables parecen entremezclarse: federalismo, gobierno por decreto, crédito público, independencia del banco central, independencia judicial. ¿Qué guía utilizar para entender la maraña de opiniones y planteos legales? Sigamos el camino propuesto por Jetró a su yerno Moisés en el (genial) capítulo 18 del libro del Éxodo.

Jetró le aconseja a Moisés una profunda reorganización de la justicia. El líder de los israelitas no puede hacerlo todo: no puede ser al mismo tiempo 'poder ejecutivo' y juez de todas las causas. "Lo que haces no está bien. Te consumes neciamente y consumes al pueblo. Este trabajo es superior a tus fuerzas, y no puedes llevarlo tú solo". A continuación, Jetró propone la organización de juzgados inferiores (a ser guiados por precedentes) y de una "Corte Suprema" encabezada por el propio Moisés. No se trata (todavía) de un argumento de división de poderes por rule of law, sino por eficacia de la gestión. Notamos también que Moisés acepta los consejos de un extranjero — toda una lección de liderazgo constitucional. Aquí precisamente "enganchamos" con la ... moneda. Siguiendo un razonamiento similar al de Jetró, Stefan Ingves —el actual presidente del Riksbank, el banco central de Suecia— defiende la independencia de la institución. ¡El manejo de la moneda también plantea un problema de especialización! ¡Nadie puede hacerlo todo a la vez!

De Jetró a Stefan Ingves, el argumento es el mismo: la división de poderes es una consecuencia natural de la división del trabajo. En el hiper-conectado mundo del siglo XXI, nadie podrá dominar todas las cuestiones jurídicas y monetarias que enfrentaremos a diario. Aún si dejamos de lado, por un momento, el grave problema del rule of law, necesitamos como mínimo mejorar la eficacia de la gestión. Basta caminar por unas cuadras para percibir los estragos del actual sistema de des-gobierno. El año 2010 no será solamente el del bicentenario de la Revolución de Mayo, ante-sala de la independencia de las provincias del Río de la Plata. También será el año de la lucha por la independencia judicial y por la independencia del banco central. Habrá conmemoración, pero también acción.

¡Viva la independencia!

(*) Associate professor de International Political Economy, Universidad de Leiden (Holanda). Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991.
___________

Thursday, September 3, 2009

FRENOS & CONTRAPESOS. SUECIA: TASAS DE INTERÉS NEGATIVAS
"We do this by being as open and as clear as we can" — Stefan Ingves

Por AM

El Riksbank, el legendario banco central de Suecia, anuncia tasas de interés negativas (-0.25%) para ciertos depósitos de corto plazo. Suecia es uno de los países más libres y mejor gobernados del mundo. El secreto de la gobernanza sueca es relativamente sencillo: independencia judicial, representación, independencia del banco central, libertad de prensa y conectividad. Históricamente, Suecia es un país pionero en materia monetaria. En los 1660s, un banquero-emprendedor sueco lanzó el billete al portador; la idea fracasó en Estocolmo, pero fue retomada a comienzos del siglo XVIII por el Bank of England. Knut Wicksell [wiki], uno de los economistas-top de la historia, es el inspirador del inflation-targetting actual. (Por otra parte, yo utilizo una medición "wickselliana" del dólar para evaluar el grado de restricción/expansión monetaria en los Estados Unidos).

Stefan Ingves, el gobernador de Riksbank —y responsable de la política de tasas negativas— es el autor de uno de los mejores textos sobre la independencia del banco central (*). En este documento para archivar, Ingves afirma que el banco central debe ser independiente por razones de división del trabajo y de accountability. Ingves nos retrotrae el mundo de Jetró y Moisés, cuando el primero aconsejaba dividir el poder por una cuestión de eficacia de la gestión. ¡Brillante! El banco central sueco responde al Parlamento (el Riksdag), no al ejecutivo. En cuanto a la tasa de interés negativa, no hay que exagerar su importancia; es el equivalente de una multa a los bancos que depositan en el Riksbank. El desafío consiste en implementar esta política sin alterar las expectativas inflacionarias, es decir sin "estirar" indebidamente la curva de rendimiento.

Y esto es posible, precisamente, gracias a los demás criterios generales de gobernanza. Así les va.

(*) Stefan Ingves: "The relationship between the Swedish Riksbank and the Riksdag", BIS
__________

Wednesday, October 27, 2010

NÉSTOR KIRCHNER (1950-2010)
* * *
Por AM

- Un mérito importante. Néstor Kirchner tuvo un mérito importante: restableció la autoridad del poder ejecutivo luego del caos de 2001-2002. Es el aspecto menos entendido de la división de poderes: la necesidad de un poder ejecutivo uni-personal y fuerte. El caos de un poder ejecutivo débil y/o dividido a menudo genera este resultado: Roma -46 y -44, Holanda 1572, Inglaterra 1648, Estados Unidos 1787, Francia 1799 y 1958, Perú 1990, Argentina 1989 y 2002, Venezuela 1999, etc.

- Nula capacidad de auto-contención. Quien refuerza el poder ejecutivo tras un período de semi-anarquía suele obtener una gran aprobación popular. Entonces llega la fatal tentación de ir por los demás poderes: Julio César, Cromwell, Napoléon, Fujimori, Menem, Chávez, Kirchner, etc. Esta fase pone a prueba la capacidad de auto-contención del líder político para controlar su propia ambición; permite distinguir el político común del ESTADISTA. Orange, Washington y De Gaulle son estadistas. Los demás jamás lo consiguen.

- Destructor de la división de poderes. El mismo día que asume como presidente de la nación, Néstor Kirchner anula el Senado: todo el mundo sabe que su mujer Cristina será la líder (no oficial) del Senado. ¡Un jugador menos! En 2006 va por la justicia con la contra-reforma del Consejo de la Magistratura. ES EL PEOR DESASTRE DE SU GESTIÓN. Una vez 'retirado' de la presidencia, se mantiene de hecho en el poder. (A finales de 2008 supervisa —¡sin cargo formal alguno!— las reservas del banco central). O sea: Néstor Kirchner debilita explícitamente el poder ejecutivo a cargo de su mujer, creando así las mismas condiciones de semi-caos que lo habían llevado a la presidencia.

- Candidatura 'trucha'. En 2009, Kirchner se presenta como candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires. Aclara que se trata de una candidatura 'testimonial' (no trabajará como diputado). Al mismo tiempo, inventa una causa judicial contra otro candidato. En una misma campaña, anula el principio de representación y agudiza la sensación de caos judicial. Esto fuerza a Cristina a ir por los recursos del banco central. Desaparecen los frenos y contrapesos institucionales.

- Una ambición pueril y ... peligrosa. En una conversación con Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges afirma que la idea de controlar la suma del poder político es una ambición pueril. Néstor Kirchner intenta manejar el Congreso, las provincias, el banco central, la justicia, la prensa, los medios. Ambición pueril, y peligrosa para la salud (propia y ajena) — en Éxodo 18, Jetró advierte a Moisés sobre los peligros de una excesiva concentración del poder: "Con trabajo tan ímprobo te consumes, no solamente tú, sino también este pueblo que te rodea".
* * *
- Dos mediciones de su gestión. Posición de la Argentina en el Índice de Frenos & Contrapesos Institucionales: No. 93 sobre 120. Posición de la Argentina en el Índice de Percepción de Corrupción: No. 105 sobre 178. Con estos datos, no hace falta mencionar el nivel de la tasa de interés, ni la sensación de seguridad sobre la vida, la libertad y las posesiones.

- ¿Y ahora? Hay dos situaciones contrapuestas. Por un lado, la muerte del 'hombre fuerte' puede generar cierto temor al ... caos. Por otro lado, en la medida que ilustra los peligros de una concentración absurda del poder, puede dar lugar a una bienvenida demanda de GOBIERNO MODERADO.

Sunday, August 1, 2010

SAMUEL BRITTAN & LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL
"Per render bassi gl' interessi basta assicurare la restituzione" — Ferdinando Galiani

Por AM

Muéstreme un país con un banco central independiente y des-politizado, y con una buena nota en independencia judicial: será un país con altos niveles de crédito y baja tasa de inflación. Samuel Brittan publica un tibia —pero muy interesante— defensa de la independencia del banco central [1]. A propósito de la affaire Redrado, publiqué una serie de entradas argumentando que la independencia del banco central responde a "los mismos separation-of-powers arguments que justifican la independencia judicial: eficacia, imperio de la ley y rendición de cuentas" [2]. En 2007 me había llamado la atención un artículo de Stefan Ingves, gobernador del Riksbank, sobre la arquitectura institucional del banco central de Suecia [3]. El Sr. Ingves justifica la independencia del banco central por motivo de ... eficacia. Para manejar un banco central hay que saber de micro y macroeconomía, de credit default swaps, collateralized debt obligations, de regulación bancaria, etc. Dicho sea de paso, el argumento de eficacia es muy parecido al que Jetró le presenta a Moisés para mejorar la administración de la justicia de los israelitas (Éxodo 18).

En la nota, Samuel Brittan ofrece una devastadora crítica de los bancos centrales y de los banqueros centrales — indebidamente 'idolizados' durante las últimas décadas. Pero concluye con una interesante defensa de la independencia del banco central. Como todo arreglo humano, la independencia del banco central no genera milagros. El argumento del Sr. Brittan combina motivos de eficacia e ... imperio de la ley. Éste es el pasaje importante: "Yet despite everything I would still support central bank independence, if for no other reason that no body has a monopoly on wisdom. A division of responsibility between governments and central banks might make for fewer blunders than having either of them in sole command". Todavía me falta leer una clara defensa de la independencia del banco central por motivo de rule of law (exceso de poder). Ya llegará.

Mientras tanto, note la ironía del asunto. Los que defienden la politización del banco central lo hacen para justificar la creación de crédito. Pero desconocen la hipótesis Montesquieu-Galiani-Smith, que tuve el agrado de exponer este año en mis clases en Leiden: el poder político hiper-concentrado —por su efecto sobre la inseguridad de las posesiones— contrae inmediatamente la oferta de recursos prestables. Todo tan obvio ... y tan complicado a la vez.

[1] Samuel Brittan: "Take central banks down a notch", Financial Times.

[2] Para los diferentes motivos que justifican la separación de poderes, ver W. B. Gwyn. The Meaning of the Separation of Powers (New Orleans: Tulane University Press, 1965).

[3] Stefan Ingves: "Introduction on monetary policy", Speech by the Governor of the Sveriges Riksbank to the Riksdag Commitee on Finance, Stockholm, 15 November 2007.

Tuesday, September 14, 2010

CUADERNOS DE DAVILA [1] (*)
Breves comentarios sobre Frenos & Contrapesos

Por AM

- ¿Casualidad o causalidad? La revista Newsweek publica una lista de los mejores países para vivir en base a indicadores de salud, educación, economía y política. Tome nota de los 'top-ten': Finlandia, Suiza, Suecia, Australia, Luxemburgo, Noruega, Canadá, Países Bajos, Japón, Dinamarca. Ahora compare con el 'top-ten' en materia de Frenos & Contrapesos [ver]: Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Alemania, Australia, Noruega, Canadá. No further questions, your honor. ["The World's Best Countries", Newsweek]

- 'Justicia' en Rusia. No se pierda el artículo del Financial Times de ayer sobre las ramificaciones del escándalo de Hermitage Capital. Los pseudo-tribunales de 'justicia' de Moscú transfirieron a los amigos del poder unos cool US$230 millones pagados al fisco ruso por inversores extranjeros. Uno oscila entre la indignación y el terror (hay un abogado muerto en condiciones deplorables), y la satisfacción de comprender en vivo y en directo la economía política de la independencia judicial. Mientras tanto, la escasez de crédito a los emprendedores tendrá graves consecuencias ... [Charles Clover: "RZB probed for possible links to Russia tax fraud", Financial Times]

- Carlos Pagni & el desgaste del poder. Interesante nota de Carlos Pagni sobre la salud de Néstor Kirchner y el desgaste físico que produce el poder hiper-concentrado. Uno recuerda las palabras de Jetró a Moisés, cuando le aconseja dividir el poder: "Con trabajo tan ímprobo te consumes, no solamente tú, sino también este pueblo que te rodea" [ver] [Carlos Pagni: "Se trata a sí mismo como a los demás", La Nación]

- Recursos. Twitter y los Frenos & Contrapesos: ver @mariabourdin (Argentina), @ACIJ_FID (Argentina), @trustgovernance, @anticorruption (Transparency International), @governancenow (sobre la India), feed sobre 'Accountability'.

(*) Arrigo Caterino Davila (1576-1631) es el autor de la Dell'istoria delle guerre civili di Francia [ver]. John Adams se inspiró parcialmente en Davila para sus Discourses on Davila.

Tuesday, June 23, 2009

FRENOS & CONTRAPESOS. ADAM SMITH & LA INDEPENDENCIA JUDICIAL
"No exigía fechas, alegando que él mismo las ignoraba" — Jorge Luis Borges

Por Agustín Mackinlay
agustin_mackinlay@yahoo.com

- Adam Smith & la independencia judicial. La Riqueza de las Naciones tiene fragmentos esenciales sobre la independencia judicial. Smith comienza con una teoría de la división de poderes basada en la eficacia de la gestión de gobierno o división del trabajo (parecida a Jetró-Moisés en Éxodo 18): "The separation of the judicial from the executive power seems originally to have arisen from the increasing business of the society, in consequence of its increasing improvement" (V.i.b). (Dicho sea de paso: el mismo argumento vale, creo yo, para el manejo del banco central en la era moderna). Luego Smith pasa a un argumento de rule of law:

When the judicial is united to the executive power, it is scarce possible that justice should not frequently be sacrified to, what is vulgarly called, politics. The persons entrusted with the great interests of the state may, even without any corrupt views, sometimes imagine it necessary to sacrifice to those interests the rights of a private man. But upon the impartial administration of justice depends the liberty of every individual, the sense which he has of his own security. In order to make every individual feel himself perfectly secure in the possession of every right which belongs to him, it is not only necessary that the judicial should be separated from the executive power, but that it should be rendered as much as possible independent from that power.

¡Impresionante! (Hay más material en las Lectures on Jurisprudence y en la correspondencia con Lord Hailes). En notas tomadas por alumnos de Smith leemos: "Montesquieu's division of powers in a state is very just". Es interesante notar que Smith establece la independencia judicial como baluarte de la propiedad, y que también —en el libro I— analiza la teoría de Montesquieu sobre las tasas de interés en el gobierno despótico. Pero nunca relaciona estas ideas entre sí. Tengo una hipótesis ... [Adam Smith: An Inquiry into the Wealth of Nations]
__________

- Los Kirchner & el des-gobierno. Ahora un candidato a diputado adelanta las medidas del poder ejecutivo. Es el caos institucional ... [La Nación: "Néstor Kirchner prometió ayuda de la Presidenta a La Serenísima y embistió contra empresas privatizadas"]
__________

Monday, September 28, 2009

FRENOS & CONTRAPESOS. FUNDACIÓN Y ... APRENDIZAJE
"La ley debe ser igual para todos, sea que protege, sea que castigue" — José-María Blanco White

Por AM

Uno de los rasgos característicos del liderazgo fundacional es la voluntad de ... aprender. Moisés acepta la división del trabajo propuesta por Jetró para organizar la justicia; Licurgo viaja a Creta y a Egipto para estudiar sus constituciones; Jay y Madison le dan un crash course sobre republicanismo a George Washington (antes de la Convención Federal); Lord Holland le presenta a Jovellanos los rudimentos del gobierno mixto; Mariano Moreno lee a Jefferson; Alberdi estudia al juez Story, etc. Una de las razones por las cuales no hay liderazgo fundacional en la Argentina es porque no se nota esta voluntad de aprender. Nadie se refiere, por ejemplo, a las instituciones políticas de Finlandia, Suecia y Nueva Zelanda, los tres países-top del último índice de frenos y contrapesos institucionales. El enésimo racconto del Pacto de la Moncloa es la única propuesta visible: nada para entusiasmarse ...

Sin embargo, hoy en día toda la información está al alcance de la mano: just one click away. Si uno pide "new zealand judicial system" en Google encuentra ... ¡1,2 millones de referencias! La cantidad y la claridad de la información publicada por los neocelandeses es asombrosa. En los fundamentos del poder judicial leemos estas líneas sobre los checks and balances y la independencia judicial:

The New Zealand system of Government is based on the Westminster model which provides for a separation of powers between the Legislature, the Executive and the Judiciary. This separation ensures there are checks and balances within the system and that accountability and impartiality are maintained ... In New Zealand the courts function is based on the constitutional principle that the judicial decision makers, the Judiciary, are independent of the policy makers, the Executive and Parliament ... If a series of judicial decisions result in an interpretation of the law which the Executive considers does not reflect the intention of the policy, the Executive can change the legislation. However, they can not direct or request a judicial officer to revise or reconsider a decision. Similarly, the judges who interpret the law, do not create or determine the policies. Judicial officers are expected not to publicly comment on whether a policy is good or bad, or to have a view on what policy should be amended, or become law ... Should there be a dispute between the Executive and Judiciary, the Executive has no authority to direct the Judiciary, or its individual members.

De a poco iremos publicando más información ...
_________

Saturday, April 27, 2013

1 SAMUEL 8: DOS COMENTARIOS (I)
"Diezmará asimismo vuestros ganados" — Samuel

AM | @agumack

1 Samuel 8 es uno de los más espectaculares fragmentos políticos del Antiguo Testamento. (Otro es el diálogo entre Moisés y Jetró sobre la organización del sistema judicial, en Éxodo 18). El pasaje tiene un montón de sutilezas, y mi ignorancia del hebreo clásico seguramente me impide captarlas todas. La primera pregunta es: ¿Por qué piden los ancianos de Israel un rey? Parece claro que es por un problema de seguridad. Las naciones que los rodean tienen reyes, lo que supone una amenaza constante.

* * *

Pero hay algo más. El pedido al juez Samuel viene después de que los ancianos constataran el desastre creado por sus hijos Joel y Abías. Éstos últimos, en su calidad de jueces, "se dejaron arrastrar de la avaricia, recibiendo regalos y torciendo la justicia". Mi Biblia King James es más contundente: Joel y Abías took bribes. ¡Eran coimeros! O sea: el des-gobierno es la perversión de la justicia — y esto es lo que crea inseguridad. En definitiva, Dios le aconseja a Samuel que acepte la creación de la monarquía. Pero le ordena advertir a los israelitas sobre las tremendas consecuencias que esta institución tendrá sobre la seguridad de las posesiones:

Ésta será la potestad del rey que os ha de mandar: tomará vuestros hijos, y los destinará para guiar sus carros, y para ser sus guardas de a caballo, y para que corran delante de sus tiros de cuatro caballos. De ellos sacará sus jefes de mil y de cincuenta, y los cultivadores de sus tierras, los segadores de sus mieses y los artífices des sus armas y de sus carros. Hará asimismo que vuestras hijas sean sus perfumeras, sus cocineras y sus panaderas. Y os quitará también lo mejor de vuestros campos, viñas y olivares, y lo dará a sus criados.

Además, diezmará vuestras mieses y los productos de las viñas para darlos a sus eunucos y a otros de sus criados. Tomará también vuestros siervos y siervas, y vuestros robustos jóvenes, y vuestros asnos, y los hará trabajar para él. Diezmará asimismo vuestros ganados, y vosotros vendréis a ser esclavos suyos. En aquel día alzaréis y el grito a causa del rey que os elegisteis, y entonces el Señor no querrá oír vuestros clamores, porque vosotros mismos pedisteis tener un rey.

Todo esto se parece mucho a la Argentina actual: el rey y los regalos a sus criados (Báez, López, Ulloa, etc), la importancia de la elección del monarca (¡a no llorar después de elegirlo!), el problema de la selección de jueces, los impuestazos, la justicia y la corrupción, la inseguridad sobre las posesiones. Y por si esto fuera poco, los sensacionales párrafos de 1 Samuel 8 anticipan, por muchos siglos, la enorme dificultad que supone la construcción del poder ejecutivo.
_______________