Sunday, November 15, 2020

SOBRE LA EXPRESIÓN 'CHECKS & BALANCES' (II)

AM | @agumack

"Equilibrense los poderes y se mantendrá la pureza de la administracion" — Mariano Moreno

En julio de 2020 publiqué una entrada sobre el origen de la palabra check en la expresión checks and balances [ver]. Mi punto de partida era la serie de reflexiones del historiador David Wootton, en dos trabajos dedicados a la más importante idea de la ciencia política [1]. En su breve estudio etimológico, el Prof. Wootton sugiere dos pistas: el ajedrez y el mundo hípico. Conseguí interesante información sobre la palabra francesa échec (jaque) que da lugar al inglés check: viene del persa shâh ('rey'). De ahí nace más tarde la expresión 'jaque mate' derivada de shâh mat—'el rey ha muerto', una combinación del persa shâh y del árabe mat ('muerte': mayit ميت.) El Prof. Wootton sugiere continuar la investigación siguiendo la pista 'hípica'—después de todo, un freno es lo que se usa para controlar a un caballo.

* * *

Pero el Sr. Wootton muestra poco interés por el asunto. Solamente menciona brevemente la expresión checks & controuls utilizada por David Hume. Decidí entonces avanzar por mi cuenta en la dirección 'hípica'. Lo hice tras leer dos excelentes libros sobre Esparta y su constitución mixta [2]. Esta entrada es el resultado. Que yo sepa, es la primera investigación de esta naturaleza. De manera previsible, el camino me lleva, una vez más, al gran artículo de Mariano Moreno en la Gazeta de Buenos-Ayres publicado el 6 de noviembre de 1810. Como siempre, vale la advertencia: ¡Solo para 'hinchas' de la Quellenforschung!

Platón y las Leyes, o el 'freno' impuesto a los reyes de Esparta
Un pasaje de las Leyes de Platón (III.691d-692a), citado por Nicolas Richer, despertó mi atención. Luego fui al texto de Platón y a otras fuentes secundarias que destacan su importancia:

Un dieu qui prenait soin de vous et qui, en prévision de l'avenir, fit naître chez vous deux rois jumeaux au lieu d'un seul, a ramené l'autorité à des limites plus justes. Après cela, encore, une nature humaine unie à une nature divine, voyant votre royauté toujours enfiévrée, mêle la puissance raisonnable de la vieillesse à la force présomptueuse de la race, en donnant au conseil des vingt-huit gérontes, dans les affaires les plus importantes, même suffrage qu'au pouvoir royal. Puis le troisième sauveur, voyant chez vous le pouvoir encore enflé et irrité, lui imposa comme un frein la puissance des éphores, qu'il rapprochait de la puissance attribuée par le sort.

Este pasaje es generalmente considerado como el punto de partida de la ideas de frenos y contrapesos institucionales. (Tucídides 8.97.2, muy anterior, es la primera referencia al gobierno mixto: pronto lo veremos en las Notas de Lectura sobre Wilfried Nippel). Frente a la arrogancia de los reyes de Esparta, Licurgo, inspirado por el legendario rey Minos de Creta, impone la institución de la gerousia, el consejo de ancianos. Más tarde, el rey Theopompus establece a los éforos como 'freno' adicional al poder de los reyes. El equilibrio logrado entre el principio monárquico (los reyes), el aristocrático (los ancianos) y el democrático (los éforos) explica la extraordinaria estabilidad del régimen espartano.

En República, Platón describía el proceso de cambio constitucional—pero sin proponer soluciones más allá de la utópica Καλλίπολις. Y eso es precisamente lo que convierte a Leyes en un libro tan interesante. Ante la eterna lucha por el mando y la inevitable corrupción que genera el poder ultra-concentrado, Platón reconoce la necesidad de un second best no-utópico. La desilusión causada por los demagogos de Atenas y por los tiranos de Siracusa —y su amistad con Archytas de Tarento, que anticipa los checks and balances [ver]— lo llevan a escribir su último diálogo en un tono mucho más realista (y sin Sócrates).

Volveremos en Contrapesos con muchos detalles sobre Leyes, Licurgo y el aspecto político de los éforos y las instituciones de Esparta. Este último tema está tratado con brillo por Rahe y Richer. Pero sigamos por ahora la pista 'hípica'. Logré identificar el término freno en el texto griego (III.692a): es el sustantivo neutro τό ψάλιον—freno, brida, bridle, chin-strap, curb-chain, nose-band, barbazzale (catenella che si allaccia al morso), Gebissmuserolle.


τό ψάλιον reaparece tres siglos después, en otro texto fundamental para la historia de los frenos y contrapesos, la Vida de Licurgo de Plutarco: οὕτω τὸ πολίτευμα τοῦ Λυκούργου [Licurgo] μίξαντος [mezcla] ... ὁ Πλάτων [Platón] οἱον ψάλιον [freno] ἐμβάλλουσιν [imponer] αὐτῇ τὴν τῶν ἐφόρων δύναμιν [poder de los éforos]. Este fragmento, directamente inspirado en Leyes, es fundamental para nosotros, porque es la fuente principal del texto de Mably utilizado por Mariano Moreno en la Gazeta. Para confirmar el origen 'hípico' de la palabra freno, decidí cotejar con un contemporáneo de Platón: Jenofonte, gran conocedor de la política en Esparta y también especialista de temas hípicos—la revista Mundo equino lo describe como el "gran maestro caballista de la Grecia clásica" [ver].

Como no tengo edición en castellano, este es el texto relevante en The Art of Horsemanship de Jenofonte: "First, then, he must hold the lead-rope fastened to the chin-strap or the nose-band"[ver]. En el genitivo singular, freno es τοῦ ψαλίου [ver]. Es la prueba que faltaba. La palabra τό ψάλιον, tomada de la equitación en la época clásica de Esparta, es el origen de freno/frenos en la traducción castellana de checks and balances. Una última hipótesis. En República, Platón utiliza el masculino ό χαλινός para designar freno (631c). Tal vez haya consultado, más tarde, los trabajos de Jenofonte, mucho más vinculado al universo hípico espartano, al optar por τό ψάλιον en Leyes.



Mariano Moreno y el 'freno'
El 25 de mayo de 2019 publiqué una entrada —hoy algo passée, por varias razones— sobre el magnífico texto de la Gazeta de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810, donde Mariano Moreno esboza sus ideas constitucionales [ver]:

Licurgo fue el primero, que trabajando sobre las meditaciones de Minos encontró en la division de los poderes el único freno, para contener al magistrado en su deberes. El choque de autoridades independientes debia producir un equilibrio en sus esfuerzos, y pugnando las pasiones de un usurpador, con el amor propio de otro, que veia desaparecer su rango con la usurpacion, la ley era el único arbitro de sus querellas, y sus mismos vicios eran un garante tan firme de su observancia, como lo habrían sido sus virtudes.

Desde entonces ha convenido la experiencia, que las formas absolutas incluyen defectos gravísimos, que no pueden repararse sino por la mezcla y combinacion de todas ellas : y la Inglaterra, esa gran nacion, modélo único que presentan los tiempos modernos á los pueblos, que desean ser libres, habria visto desaparecer la libertad, que le costó tantos arroyos de sangre si el equilibrio de los poderes no hubiese contenido á los Reyes, sin dexar lugar á la licencia de los pueblos.

En 2009 detecté las principales fuentes de este pasaje: Mably y Deleyre/Raynal. Luego descubrí otras: Diderot, Rollin, Helvétius, Rousseau (1, 2, 3). Las pruebas son irrefutables. Esta brillante defensa de los contrapesos institucionales y del equilibrio político constituye el testamento político del líder de la Revolución de Mayo. Sin embargo, la mayoría de los historiadores la ignora. Hay varias razones. El gobierno mixto y los clásicos griegos y romanos no se enseñan más. Las ideas de Moreno chocan con nuestra retrógrada cultura política pseudo-progresista, con su idolatría por el filósofo reaccionario, misógino y xenófobo Jean-Jacques Rousseau. (Así nos va, dicho sea de paso).

La pereza y/o la falta de recursos pueden también explicar el desconocimiento de las ideas políticas de Moreno. Me pongo a mí mismo, por unos minutos, como ejemplo. Parece fácil explicar la etimología del término freno en frenos y contrapesos. Se lee en dos minutos. Pero me ha requerido años de trabajo. Es necesario estudiar idiomas —en mi caso, griego clásico— y gastar fortunas en libros. ¡Y es precisamente lo que hace Moreno! Gasta fortunas en libros. Invierte lo que gana como abogado en libros. Sabemos, por ejemplo, que compra la edición Henrichs, publicada en 1804, de las Œuvres complètes de Condorcet en 21 tomos. Es decir: lo hace tras regresar a Buenos Aires. Con esto quiero resaltar el importante esfuerzo económico—no son libros consultados en una biblioteca pública o semi-pública.

* * *

Moreno también estudia inglés: lo practica leyendo a Jean-Jacques Barthélémy en versión traducida (1, 2). (Barthélémy, uno de los grandes helenistas de la época, es leído de cerca por Thomas Jefferson, ampliamente citado por Moreno. Es también, probablemente, la fuente del seudónimo Aristogiton en la Gazeta). Es decir: se trata de un enorme esfuerzo de capacitación. Sin embargo, la mayoría de los historiadores y biógrafos —al presentar al Secretario de la Junta como un ciego seguidor de Rousseau— continúa subestimando la amplitud de su formación intelectual. Pero las sorpresas siguen apareciendo. ¿De dónde viene la expresión "mezcla y combinación" utilizada en la Gazeta? Es una referencia a las tres categorías 'rectas' de la πολιτεία μικτή (monarquía, aristocracia y democracia) susceptibles de degenerar —en ausencia de 'mezcla y combinación'— en sus versiones 'desviadas' (tiranía, oligarquía, anarquía u 'oxlocracia', según Polybios).

Intenté, en vano, vincular esta expresión de Moreno a su paráfrasis de Mably y otros. Aparece en el Quijote, pero no el contexto de los regímenes constitucionales. Figura, sin embargo, en el tomo II de La República de Platón, ó coloquios sobre la justicia, publicado en Madrid por Josep Collado en 1805. ¡Muy interesante! Ya había detectado otro libro en posesión de Moreno, publicado en 1805 por Josep Collado en Madrid: el segundo tomo de Don Santos Sánchez. Colección de pragmáticas, cedulas, provisiones, autos acordados y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el reinado del Señor don Carlos III, tercera edición [ver]. Otra prueba de su esfuerzo para capacitarse en la ciencia del gobierno una vez de regreso a Buenos Aires.

Moreno lee con avidez sobre el gobierno mixto y los contrapesos. Afirma que "las formas absolutas incluyen defectos gravísimos". ¿Alguien se ha puesto a pensar sobre el significado de esta frase? El principal líder de la Revolución de Mayo está diciendo que —en ausencia de gobierno mixto— el resultado será el gobierno despótico. Dicho de otra manera: la democracia debe ser temperada por el principio monárquico y por el principio aristocrático. Estamos en las antípodas de Rousseau. El editor de la Gazeta de Buenos-Ayres se expresa en términos cautos—escribir de manera exotérica contra Rousseau, en 1810, significa el riesgo de arruinar toda una carrera política, como sucede entonces con Jovellanos en España y John Adams en Estados Unidos (por eso engaña al lector con una cita 'trucha' de Rousseau, que proviene de Mably).

Es el arte de la escritura política esotérica: a buen entendedor, pocas palabras. En el mismo artículo, Mariano Moreno afirma que la corrupción es el resultado inevitable de la ausencia de equilibrio de poderes. Su magnífica fórmula —"Equilíbrense los poderes y se mantendrá la pureza de la administración"— anticipa el dictum de Lord Acton. Y está directamente alineada con el propósito de Platón en el Libro III de las Leyes, que también pone en escena a Minos y Licurgo [3]. Finalmente, al renunciar al cargo de Secretario de la Junta, el 18 de diciembre de 1810, en protesta por la incorporación de los diputados del interior, Moreno escenifica su oposición a la destrucción del principio monárquico (un poder ejecutivo fuerte y uni-personal) en el Río de la Plata.

Mi conclusión es simple. Dejemos de subestimar a Mariano Moreno—sabía mucho más de lo que imaginamos. La lectura, o re-lectura de la Gazeta de Buenos-Ayres de 1810 es particularmente apropiada para estos tiempos aciagos. El concepto de contrapesos institucionales —acaso la principal idea política de Mariano Moreno— está espantosamente pisoteado por nuestra dirigencia política. Las consecuencias están a la vista: hiper-corrupción, colapso salarial, estancamiento económico.

[1] David Wootton: "The State: Checks and Balances", capítulo 6 de su libro Power, Pleasure and Profit. Insatiable Appetites from Machiavelli to Madison. Harvard University Press, 2018. Ver también David Wootton: "Liberty, Metaphor, and Mechanism: “Checks and Balances” and the Origins of Modern Constitutionalism", en David Womersely (ed.) Liberty and American Experience in the Eighteenth Century. Indianapolis: Liberty Fund, 2006.

[2] Paul A. Rahe. The Spartan Regime. Its Character, Origins, and Grand Strategy (Yale University Press, 2016). Nicolas Richer. Sparte. Cité des arts, des armes et des lois (Perrin, 2018).

[3] Lo mismo puede decirse de la frase "Que el ciudadano obedezca respetuosamente á los magistrados; que el magistrado obedezca ciegamente á las leyes"—en este caso tomada de Mably ("Que le citoyen doit obéir aux magistrats, et les magistrats aux lois", De l'étude de l'histoire). Ver André Laks. Médiation et coertion. Pour une lecture des Lois de Platon (Presses Universitaires du Septentrion, 2005).
________________

No comments:

Post a Comment