ECONOMÍA & INNOVACIÓN. NUEVAMENTE INFLACIÓN EN PESOS Y DEFLACIÓN EN DÓLARES
Por L'Économiste (*)
[Publicado originalmente el 3 de abril de 2009]
Es sumamente interesante seguir los acontecimientos económicos de la Argentina de las últimas semanas. Por un lado el BCRA está siendo presionado por el público, al cambiarle pesos por dólares. No existen estadísticas claras sobre este abastecimiento, pero debe superar los 100 millones diarios. Los ahorristas son quienes requieren billetes "verdes" y salen de pesos en efectivo y de depósitos bancarios. A los fines de atenuar sus ventas, el BCRA ha venido subiendo el precio en pesos del dólar — acelerando el ritmo devaluatorio desde Octubre de 2008, pero especialmente durante este primer trimestre del 2009.
La demanda de dinero (dólares) ha aumentado, con diversas consecuencias dado el sistema bimonetario argentino:
. Caída de la demanda de bienes y servicios;
. Reducción de la oferta crediticia. Se trata de una corrida crediticia "preventiva", por una eventual mayor fuga de depositos en pesos;
. Precios en pesos aumentando a un mayor ritmo que los meses pasados por la devaluación creciente;
. Mayor insolvencia potencial del sector público por caída de actividad económica y reservas del BCRA;
. Dificultades crecientes del sector privado por limitacion del crédito y caída de la demanda.
Proyectando esta situacíon, se llega a una situación de insolvencia real que obliga a un cambio de planteo económico. Lamentablemente, una gran parte de la opinion "influyente" cree que el mecanismo es la devaluación del peso y la continuidad del modelo "devaluacionista-proteccionista". De esta manera se mantendría la ocupación y se recuperaría la solvencia fiscal. No ven que nuestra crisis estructural pasa por no tener moneda y por nuestra restringida "vinculación" con el comercio mundial. Esta crisis de confianza se traduce en una mayor dolarización y por lo tanto en una caída del crédito público y privado. La cuestión vuelve a estar presente, y lamentablemente no existe consenso para adoptar una moneda o unidad de cuenta que haga atractivo el ahorro interno. Es por ello que se está devaluando "preventivamente" desde el BCRA, y el publico sigue cambiando sus pesos por dólares.
El debate sobre la salida se viene. El origen del problema ya no es el acople a la crisis internacional, sino las contradicciones del sistema actual, muy lejos de resolverse con mayor devaluación y proteccionismo.
_________________
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. SOBRE LA DECADENCIA ARGENTINA
Por L'Économiste (*)
[Publicado originalmente el 14 de marzo de 2009]
La decadencia económica argentina ha sido explicada por los más diversos motivos. Educación, déficit fiscal crónico, falta de elites ilustradas, la inmigración, Perón, los militares, el populismo, etc, etc. Tratando de hacer síntesis, todas estas razones, más que las causas son efectos necesarios de la decadencia económica y social. Es muy difícil que un país decadente en lo económico sea innovador en lo científico y en lo educativo. Ni que hablar en la modernización cultural. En los tiempos modernos, a partir de mediados del siglo XIX, la globalización fue creando una división del trabajo y una interrelación con el resto del mundo, que permitió bajar los niveles absolutos de pobreza, como nunca había sucedido.
Este sistema global hoy se ha acelerado por el bajo costo de la transferencia de información y por el aumento del comercio internacional asociado a estos menores costos. A ello debemos agregar un mercado de capitales mucho más eficiente que en el pasado. La Argentina, a diferencia del resto de los países exitosos, ha tenido dos caracteristicas que aun hoy mantienen plena vigencia: el proteccionismo y una moneda débil (casi inexistente como reserva de valor). Más aún, las recomendaciones expresas o veladas del propio sector privado son precisamente aumentar el proteccionismo y devaluar (tipo de cambio competitivo). Con estos mecanismos se mantendría la ocupación y se promoverían las exportaciones de todo origen.
Creo que la perversidad de estas creencias, en términos de crecimiento económico de largo plazo, ha tenido un costo que no ha sido medido. El cerrar la economía nos lleva a una economía primaria y artesanal. El no tener moneda restringe el crédito y la formación de capital. Con estas características, los exitosos económicamente son los "herederos" (no hay acceso al capital de terceros) y los vinculados con los poderes políticos de turno. Es así como los ricos son percibidos por los pobres, sin entender demasiado las razones de su pobreza estructural. La política no interviene en este debate, ya que no tiene rendimiento electoral en el corto plazo. Es mejor dejar que las supersticiones populares sostengan el sistema que combatirlas.
La clase empresaria nacional opina muy poco; pero en general es proteccionista y devaluacionista. Solamente cuando el desorden hace peligrar el valor de la propiedad privada se notan algunas reacciones. Los economistas difusores entienden el problema pero a mi juicio no le dan la importancia substancial que tiene. Es así que la opinión pública —especialmente la clase media— propicia su propia extinción.
______________
DEUDA PÚBLICA & IMPUESTOS
Por L'Économiste (*)
[Publicado originalmente el 21 de febrero de 2009]
La deuda pública argentina se cotiza en los mercados a un descuento equivalente a un "cuasi default", por nuestros problemas y por la crisis global. El Estado y sus ciudadanos quieren honrar estos pagos, de lo contrario no podrán recuperar el crédito público ni el privado.Un mecanismo interesante es aprovechar el tremendo descuento de estos títulos, para que sus servicios (intereses y amortizaciones) puedan ser un medio de pago de impuestos del sector privado. Se trata de no afectar la recaudacion por lo cual dichos servicios deberían ser aplicados a esos pagos en las fechas de vencimiento.
El Estado en lugar de abonar el 100% de los servicios, recibiría por parte del contribuyente los cupones para el pago del 100% de sus impuestos. Si sobrara dinero, se estarían pagando impuestos adelantados o a cuenta. Los vencimientos del 2009 y 2010 no son pocos; la demanda se concentraria en los bonos con mayores servicios inmediatos, y deberían ser comprados con la mayor antelación para obtener la mayor reducción posible de los impuestos a pagar.
El Estado solo tendría una solución mejor si entrara en default, pero ya sabemos lo que esto significa en terminos de ingresos para los más pobres. El beneficio fiscal no lo paga la Tesorería, sino el mercado. Los bancos deberían poder financiar con depósitos en dólares a sus clientes los títulos nominados en esta moneda, quedando como depositarios y mandatarios para hacer los pagos fiscales en las fechas de vencimiento de los servicios.
En síntesis: la propuesta equivaldría a una reduccion impositiva y a una reduccion de la deconfianza sobre Argentina.
_______________
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. AHORRO & INVERSIÓN EN LA ARGENTINA
Por L'Économiste (*)
[Publicado originalmente el 27 de enero de 2009]
- Existe un ahorro argentino; todas las estadísticas de cuentas nacionales lo muestran; es modesto.
- Pero gran parte de dicho ahorro se "dolariza", e incrementa lo que en la jerga de los economistas se llama "fuga de capitales".
- El crédito bancario al sector privado es actualmente del 12% del PBI, cifra superada por casi todos los países y totalmente en contradicción con el nivel de ingreso por habitante.
- Los argentinos dolarizan sus ahorros financieros para salirse del "riesgo-licuación", para no ser "estafados" por el sistema.
- Al mismo tiempo la clase dirigente pide "más crédito bancario" en pesos; este pedido se lo hace al gobierno ... ¡no a los ahorristas!
- Así se va creando una serie de paradigmas totalmente contradictorios: (a) Se puede crear crédito sin estimular el ahorro privado; (b) Se debe tener una moneda local "devaluable" para poder corregir los desequilibrios, sin que el peso de dicha corrección caiga sobre los "deudores" — lo que favorece a los ahorristas en dólares y a los deudores en pesos; (c) Es bueno tener dos monedas: una local (el peso), que es transaccional domésticamente y otra (el dólar) que es medio de pago para las grandes transacciones y reserva de valor; (d) Si el mercado privado no puede en estas condiciones generar crédito, lo debe hacer el Estado, con sus bancos u otras instituciones; (e) Una moneda local de alta calidad es algo malo para el crecimiento económico.
En sintesis: los derechos de propiedad sobre los ahorros privados están sujetos a expropiaciones parciales, por lo cual no se puede esperar crédito a costo internacional competitivo.
_______________
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. CRISIS MUNDIAL & MONEDA
Por L'Économiste (*)
[Publicado originalmente el 16 de enero de 2009]
Un análisis detallado de lo sucedido y de la continuidad de la crisis mundial nos lleva a preguntarnos sobre el verdadero origen de las burbujas en ciertos activos financieros. ¿Qué hicieron los Estados Unidos para que sus tasas de interés crearan tanto incentivo para los apalancamientos en el financiamiento de otros activos de mayor riesgo? ¿Qué hicieron los países superavitarios en cuenta corriente?
Los originadores de la gran oferta dolares en el mercado crediticio fueron los países con excedentes crecientes de sus reservas. Pero estas reservas de los bancos centrales eran adminisitradas por burocracias que adquirieron bonos de corto plazo del Tesoro estadounidense, reciclando este dinero al sector público de dicho pais. Directa o indirectamente, las "reservas " crecientes de dolares volvieron al ciudadano americano, financiando su sector público y privado a tasas que los propios americanos no hubiesen estado dispuestos a ofrecer.
De allí el valor que tomaron ciertos activos (desde los tóxicos hasta los convencionales). Pero en un momento determinado los beneficiarios de este crédito de Bancos Centrales con reservas crecientes comenzaron a desconfiar de su futura sustentabilidad. Con esto quiero dejar planteado que el sistema monetario global encuentra su equilibrio en la caída del valor de los activos y no en el ajuste interno que deben hacer los países con "burocracias como inversores".
¿Podría haber sucedido esta crisis con una moneda global que se ajuste a un mismo patrón? ¿Si los Estados Unidos y Europa fueran los únicos territorios mundiales y tuvieran una moneda global, podría haber sido posible esta crisis? Lo más interesante del caso es que todas las medidas para resolver la caída del crédito se focalizan en crear más dinero — sustituyendo el Estado al crédito privado por el público.
Pero al final del día no hay crédito público si no lo genera el sector privado. Son los privados quienes —adquiriendo bonos públicos— indirectamente están afrontando la crisis. La pregunta del millón es: ¿Hasta qué punto los privados (únicos inversores genuinos) estarán dispuestos a seguir adquiriendo bonos (o sea dolares)? ¿No estaremos ante una crisis del sistema monetario global, y que sea esta la via apropiada para llevar las cosas a un sano equilibrio?
Los desequilibrios fiscales no pueden ser ilimitados, más cuando no hay un sistema monetario global. La restitución de la confianza es el tema central. El desequilibrio fiscal creciente puede corregir solo una parte —muy pequeña— del tema de fondo.
______
(*) L'Économiste, uno de los más importantes economistas-empresarios de la Argentina, nos ha mandado una serie de notas. ¡Esperamos muchas más a lo largo de 2009!
No comments:
Post a Comment