Showing posts with label Corrupción. Show all posts
Showing posts with label Corrupción. Show all posts

Saturday, January 29, 2022

MR. PUTIN & THE PARADOX OF 'SOFT BALANCERS'

AM | @agumack

"Un despote ne doit pas obtenir du crédit" — Diderot

I first conceived the 'Paradox of Soft Balancers' during a seminar at Universiteit van Amsterdam about 15 years ago. In a nutshell, it says this: The soft balancer is so concerned with undermining the power of his/her ennemies that he/she is bound to neglect checks and balances at home, thereby hurting the chances of acting as an effective soft balancer. Or, as I once put it: "(Some self-styled) Realists like to play balance-of-power games — but only in the international arena. Domestically, most of them behave like despots; they are unwilling to see their power checked by independent judges, a free press, or a popular assembly" (see: "Liberalism and Realism in Histoire des deux Indes", October 2013).

* * *

What I have in mind, in particular, is the economic impact of the lack of checks and balances in terms of the cost of capital. In today's Russia, the stock of ruble-denominated bonds, in terms of GDP, is a paltry 5%. Can Mr. Putin go very far in the international arena with that kind of economic malaise at home? It's an open question. Two hundred and fifty years ago, the great Denis Diderot warned Empress Catherine II along similar lines: « Un despote ne doit pas obtenir du crédit ».

I was reminded of the 'Paradox of the Soft Balancer' as I read a piece by John Sipher for the Washington Post that quotes Tymothy Fries' Weak Strongman: The Limits of Power in Putin's Russia (Princeton University Press, 2021).

Here's Mr. Sipher:

Russia has faced the rampant spread of the coronavirus, a structural economic downturn, inflation, a reduction in household disposable income and a drop in real gross domestic product. Recent warmongering has hurt the country’s financial markets and led to a decline in the value of the ruble. Easy economic fixes are difficult because of endemic corruption and cronyism. As Timothy Frye pointed out in his recent book, Weak Strongman, institutionalized corruption inhibits growth and reform. Economic rewards go not to the best and brightest, but to the best connected (*).

* * *

In my research work on Charles de Gaulle as an archetypical 'Soft Balancer', I was led to think that, contrary to a widespread opinion, the général's fall from grace was not prompted by the May 1968 student revolts, but rather by the economic consequences of the financial 'flight-to-safety' episode —and the resulting weakness of the French franc— in Parisian capital markets following the August 1968 Soviet invasion of Czechoslovakia.

Contrary to Bundesbank, Banque de France was not independent from the executive. In fact, it was used by De Gaulle to withdraw French gold from Fort Knox in order to undermine the dollar as the world's international reserve currency—a fitting illustration of the Paradox of the Soft Balancer.

(*) John Sipher: "Invading Ukraine backfired on Putin once. Why is he threatening to do it again?", Washington Post, January 27, 2022.
_________________

Thursday, August 19, 2021

¿DIVISIÓN DE PODERES O SEPARACIÓN DE PODERES? (IV)

AM | @agumack

"... le despotisme naturalise l'usure" — Montesquieu

[Ver entradas anteriores: I, II, III]. Pensaba 'atacar' Federalista No. 51 hoy, pero me doy cuenta, al releer varias páginas de Gwyn y Spector (*), que Montesquieu merece al menos dos entradas. Tengo la edición de Œuvres complètes de la Pléiade, editada por Roger Caillois. Está en muy mal estado. Algún día compraré la nueva edición; también iré de visita al castillo de La Brède. Hay varias versiones online de l'Esprit des Loix (o Lois para modernizar) [ver]. A Montesquieu le debo mucho: fue la lectura del capítulo 15 del Libro V que desató mi pasión por las cuestiones institucionales y los checks and balances. El vínculo entre gobierno despótico y las altas de interés me parece una descripción tan adecuada de la prosperidad/pobreza de las naciones —y de Argentina en particular—, que desde entonces no he dejado de estudiar estos temas en mi tiempo libre.


* * *

Montesquieu define la libertad política como la sensación de seguridad de los ciudadanos [ver]. Esta sensación resulta de la no-acumulación de los poderes del gobierno en las mismas manos. Resumiendo su pensamiento en un par de frases (un poco apuradas), podríamos decir: (a) no hay libertad sin seguridad; (b) no hay seguridad sin separación de poderes; (c) no hay separación de poderes sin equilibrio de poderes. Naturalmente, las cosas son bastante más complicadas. W.B. Gwyn es una buena guía para ayudarnos a entenderlo todo. Vayamos por partes.

[1] Separación de poderes: ejecutivo-legislativo. No puede haber libertad si el ejecutivo y el legislativo están en las mismas manos, porque: (a) habrá leyes tiránicas, ejecutadas de manera tal que ellos mismos quedarán exentos de las consecuencias; (b) no habrá límite legal al carácter opresivo de las leyes.Se trata, en la terminología de Gwyn, de una versión de rule of law —no de eficacia, no de accountability, no de equilibrio— de la separación de poderes

Lorsque, dans la même personne ou dans le même corps de magistrature, la puissance législative est réunie à la puissance exécutrice, il n'y a point de liberté; parce qu'on peut craindre que le même monarque ou le même sénat ne fasse des lois tyranniques pour les exécuter tyranniquement.

[2] Separación de poderes: judicial-legislativo, judicial-ejecutivo. La frase siguiente, analizada en detalle por Gwyn, contiene una de las dos referencias a separación en Esprit des Loix, y está referida al poder judicial: 

Il n'y a point encore de liberté si la puissance de juger n'est pas séparée de la puissance législative et de l'exécutrice. Si elle était jointe à la puissance législative, le pouvoir sur la vie et la liberté des citoyens serait arbirtaire: car le juge serait législateur. Si elle était jointe à la puissance exécutrice, le juge pourrait avoir la force d'un oppresseur. Tout serait perdu, si le même homme, ou le même corps des principaux, ou des nobles, ou du peuple, exerçaient ces trois pouvoirs: celui de faire des lois, celui d'exécuter les résolutions publiques, et celui de juger les crimes ou les différends des particuliers.

Hay dos partes: la separación poder judicial-poder legislativo, y la relación poder judicial-poder ejecutivo. En la primera no puede haber dudas: Montesquieu defiende una versión de rule of law —y no de equilibrio o gobierno balanceado. Si el juez es legislador, tendrá un poder arbitrario. Las únicas excepciones a esta regla de separación son los procesos judiciales contra Lords y los bills of attainder en casos de emergencia.

* * *

Los motivos de la separación poder judicial-poder ejecutivo son menos claros. Siempre me llamó la atención que este asunto tan importante —uno de los puntos por los cuales Montesquieu se ha convertido en 'inmortal'— no haya sido tratado en detalle en XI.6. (Montesquieu tenía fama de ser muy desordenado: se ve también cuando escribe sobre la tasa de interés, con ideas contradictorias en distintos capítulos). W. B. Gwyn solamente lo señala en una nota (4, p. 107), pero como argentino siempre me ha parecido uno motivo-clave de la separación poder judicial-poder ejecutivo: el riesgo de corrupción, o Claudio y Mesalina (1, 2, 3).

Otro riesgo es la pérdida de prestigio que implica, para el titular del ejecutivo, meterse en asuntos judiciales por definición desagradables, por lo cual perderá popularidad y desvalorizará su facultad de perdonar (el rey Luis XIII ejerce de juez en el proceso del duque de la Valette). Estos dos ejemplos vienen de VI.5. Con buen criterio, Gwyn menciona el caso de los cónsules romanos (XI.18). Dotados de buena parte del poder ejecutivo, eran también jueces en casos penales: « Ce pouvoir était exorbitant. Les consuls ayant déjà la puissance militaire, ils en portaient l'exercice même dans les affaires de la ville; et leurs procédés, dépouillés des formes de la justice, étaient des actions violentes plutôt que des jugements. »

* * *

Last but not least, un magnífico pasaje (VI.5) describe la diferencia entre el gobierno monárquico y el gobierno despótico: lo que hoy llamaríamos independencia judicial. En el gobierno despótico, el que manda es también juez: « ... un seul, sans loi et sans règle, entraîne tout par sa volonté et son caprice » (II.1). Nada de eso puede suceder en una monarquía bajo la ley:

Dans les États despotiques, le prince peut juger lui-même. Il ne le peut dans les monarchies: la constitution serait détruite, les pouvoirs intermédiaires dépendants, anéantis: on verrait cesser toutes les formalités des jugements; la crainte s'emparerait de tous les esprits; on verrait la pâleur sur tous les visages; plus de confiance, plus d'honneur, plus d'amour, plus de sûreté, plus de monarchie ... s'il jegeoit lui-même, il seroit le juge et la partie (VI.5).

Al acumular las funciones ejecutivas y judiciales, el monarca sería juez y parte. La constitución quedaría destruida; las formas suspendidas (1, 2, 3, 4, 5, 6); el miedo y la inseguridad generalizadas. Este pasaje es, para mí, sensacional: en ausencia de separación poder ejecutivo-poder judicial, habrá inseguridad. ¿Suena abstracto? Basta dar un paseo por las calles las calles de Rio do Janeiro y Copenhaguen, México D.F. y Montréal, Manila y Amsterdam: vea dónde está separado el poder ejecutivo del poder judicial. Poco antes (V.15), Montesquieu había señalado el problema de las tasas de interés usurarias típicas del gobierno despótico.

Al final de cuentas, el monarca que abarca funciones ejecutivas y judiciales no trabaja para sí mismo, sino para quienes lo seducen en contra de sus propios intereses. ¿Suena conocido? (†)

(*) W. B. Gwyn. The Meaning of the Separation of Powers. An Analysis of the Doctrine from its Origin to the Adoption of the United States Constitution. Tulane Studies in Political Science, 1965. Catherine Volpilhac-Auger. Montesquieu. Paris: Gallimard, 2017 [ver]. Céline Spector. Montesquieu. Liberté, droit et histoire (París: Michalon, 2010) [ver]. Rebecca E. Kingston (ed.) Montesquieu and his Legacy (Nueva York: State University of New York Press, 2009) [ver]. Michel Troper: "Séparation des pouvoirs", in A Montesquieu Dictionary, sous la direction de Catherine Volpilhac-Auger, ENS de Lyon, septembre 2013.

(†) Montesquieu señala un argumento final a favor de la separación poder ejecutivo-poder judicial. Mientras que el ejecutivo necesita "pasión" para tratar los asuntos, el judicial necesita, al contrario, calma: « Il faut au contraire des tribunaux de judicature de sang-froid, et à qui toutes les affaires soient en quelque façon indifférentes. » Es un argumento de eficacia, no de rule of law. Volveré sobre la importancia del principio monárquico, completamente mal-interpretado en Argentina [ver].
________

Saturday, September 19, 2020

ALBERTO FERNÁNDEZ & LOS NÓRDICOS

AM | @agumack

"Yo quiero una sociedad como la sueca, la finlandesa, la noruega" — Alberto Fernández

Pocas horas después de firmar el vergonzoso decreto de remoción de los jueces que llevan causas de corrupción de CFK, el presidente Fernández da a conocer su deseo de tener "una sociedad como la sueca, la finlandesa, la noruega" (*). Cualquiera que haya analizado las instituciones de los países nórdicos entiende la incoherencia del Sr. Fernández. Desde que llevo el Índice de Contrapesos institucionales, estos países figuran siempre entre los top-ten. ¿Quiere el Sr. Fernández promover la independencia judicial —el criterio-clave que distingue a los Nórdicos—, que los convierte en líderes en la lucha contra la corrupción? ¿Y lo dice horas después de firmar los decretos? ¿Pretende que un reducido grupo meritocrático ('aristocrático', en la terminología de Aristóteles) controle la legislación 'popular' del Congreso? (†) 

* * *

Si de verdad le interesa el 'modelo' Nórdico, el Sr. Fernández deberá preguntarse cómo hacen estos países para figurar, de manera consistente, entre los que más protegen la libertad de la prensa. ¿Será que no desperdician recursos de los contribuyentes en financiar medios 'adictos' en los que nadie cree? Aquí tiene los cuatro primeros del ranking: Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia. Son justamente los países que menciona. ¿O tal vez le ha seducido la idea de un banco central independiente, como tienen todos los países Nórdicos? Si estudia, entre otros, el caso del Riksbank, el banco central de Suecia, verá dos cosas interesantes: (a) rinde cuentas al Parlamento; (b) su política monetaria es evaluada por dos especialistas (¡meritocracia!) extranjeros (¡horror!) [ver]. O sea: exactamente lo contrario de lo 'nacional y popular'.

Si desea que Argentina se parezca a estos países, el Sr. Fernández deberá proponer un fenomenal ajuste fiscal: los países Nórdicos que señala tienen todos un rating crediticio soberano AAA (Finlandia perdió el de S&P, pero mantiene el AAA de Moody's y Fitch). Forman parte de la AAAristocracia. Todos estos países fueron exportadores de 'commodities' relativamente pobres. Ahora promueven la libertad comercial porque entienden que —en un marco institucional que permite al Estado proteger a las personas, no a los 'lobbies' y a los empresarios amigos— ésta es la manera de promover el bienestar de sus ciudadanos. 

(*) Alberto Fernández: "Yo quiero una sociedad como la sueca, la finlandesa, la noruega, donde sí hay condiciones de desarrollo igualitarias", La Nación, 19 de septiembre de 2020.

(†) En Suecia, Lagrådet (Consejo Legislativo) revisa los proyectos de ley enviados por el ejecutivo para verificar si respetan la Constitución. Como máximo participan 15 personas para revisar un proyecto. Noruega tiene uno de los más tajantes —y 'meritocráticos'— modelos de judicial review [ver], en virtud del cual los jueces pueden rechazar una ley del parlamento.
____________

Saturday, May 16, 2020

CUATRO DE CONTRAPESOS

AM | @agumack

"Checks and balances are our only security" — John Adams

Biografia de Pericles[1] La grieta en Aristóteles. La 'grieta' es uno de los términos más utilizados estos últimos años en Argentina. El término se refiere al enfrentamiento entre ricos y pobres, y es utilizado más que nada por partidarios de la Sra. Kirchner. Partidarios del Sr. Macri, en cambio, tienden a negar la existencia del conflicto—o afirman que la grieta es de naturaleza moral [ver]. Los kirchneristas tienen razón—la grieta existe. Pero están completamente equivocados sobre su origen y sobre los remedios para superarla. En Política, Aristóteles se ocupa en detalle de la grieta (*). Es la famosa stasis (στάσις). Stasis ocurre cuando el régimen político pierde su carácter mixto, es decir cuando uno de los elementos naturales (κατὰ φύσιν) que lo componen —democracia, monarquía, aristocracia— monopoliza el mando. El regimen degenera entonces en despotismo. Es precisamente la idea de los partidarios de la Sra. Kirchner. El indispensable elemento 'elitista'—compuesto, entre otros, por los jueces [ver], las personas encargadas de la gestión de la moneda y de los organismos de control— desaparece sistemáticamente para dar lugar a pseudo-demócratas sedientos de poder. El resultado está a la vista: más corrupción, más ruina económica, más desigualdad. Y cada vez más grieta.

(*) Ver el brillante análisis de Jean Terrel. La Politique d'Aristote. La démocratie à l'épreuve de la division sociale (Paris: Vrin, 2915) y Arlene W. Saxonhouse: "Aristotle on corruption of regimes: Resentment and justice", en Thornton Lockwood & Thanassis Samaras. Aristotle's Politics. A Critical Guide (Cambridge Universtity Press, 2015), pp. 184-203.
___________

[2] Atenas como régimen mixto. Polybios odia a Atenas. El más influyente autor sobre el gobierno mixto alaba a Roma, Esparta y Cártago—pero afirma que el brillo de Atenas es una casualidad histórica atribuible a la suerte y al temple de líderes como Temístocles. Siempre me sorprendió la postura de Polybios sobre Atenas. Por eso me alegra ver un artículo sobre Atenas en la época de Pericles donde la 'polis' es presentada como régimen mixto (*). James H. Oliver analiza los 'discursos' de Pericles en Tucídides y encuentra claros elementos de politeía mikté / πολιτεία μικτή:

Pericles praises the Athenian constitution as a mixed constitution. The big difference between Pericles on the one hand, and Polybius, Cicero, and Aristides on the other, is that the latter treat the ideal mixed constitution as a mixture of three basic constitutions, whereas Pericles treats the Athenian constitution as a mixture of only two, perhaps because he cannot praise the contribution of monarchy without personal embarrassment.

Brillante. Y completamente lógico—es imposible pensar en tantos logros en tantos campos sin un regimen mixto. El odio de Polybios es absurdo.

(*) James H. Oliver: "Praise of Periclean Athens as a mixed constitution", Rheinisches Museum für Philologie, Vol. 98, No. 1, 1955, pp. 37-40.
___________

[3] Quiebras. Hace un par de años escribí sobre el tratamiento jurídico de las quiebras empresariales como elemento importante —y generalmente descuidado— de la independencia judicial [ver]. El ranking de Doing Business incluye la cantidad-promedio de años que tarda un proceso legal de quiebra y la recovery rate. Los más eficientes son los países Nórdicos, también con las mejores notas en nuestro Índice de Contrapesos [ver]: Finlandia (No. 1/0.9 años/90.1%), Noruega (No. 6/0.9 años/92.5%), Dinamarca (No. 9/1 año/87.8%). Compare con Brasil (No. 77/4 años/18.2%). Está claro dónde hay menos inflación, pobreza y corrupción. Gillian Tett, del Financial Times, analiza el impacto de Covid-19 sobre el regimen de quiebras en los Estados Unidos (*). Tett enumera uno por uno los defectos del régimen, justo cuando está por llegar una ola de defaults y quiebras. Si la situación de los Estados Unidos es preocupante, no quiero imaginar cómo será en la mayoría de los países emergentes, donde la independencia judicial generalmente brilla por su ausencia.

(*) Gillian Tett: "Swamped bankruptcy courts threaten US recovery", Financial Times, 14 de mayo de 2020.
____________

[4] Zhang Xuezhong. El 12 de mayo de 2020, el constitucionalista chino Zhang Xuezhong fue brevemente detenido por las autoridades (*). Zhang había escrito una carta abierta en la cual incitaba al Congreso Nacional del Pueblo a llevar adelante una reforma constitucional para dotar a China de una constitución moderna:

In his strongly worded letter, Zhang —a regular contributor to overseas publications and a well-known critic of China’s political and legal system— said “the outbreak and spread of the Covid-19 epidemic is a good illustration” of China’s backward governance as a result of the absence of a modern constitution.

En la carta, Zhang llama la atención sobre el caso del Dr. Li Wenglian, víctima (heroica) del Coronavirus en la ciudad de Wuhan. El Dr. Li Wenglian había alertado sobre el virus y fue también detenido por promover 'falsos rumores'. Según Zhang Xuezhong, el caso muestra "how tight and arbitrary the government’s suppression of society is". Zhang Xuezhong llama a los diputados a constituirse en autoridad temporaria—una obvia referencia a los eventos de 1789 en Francia.

(*) William Zheng: "Chinese scholar Zhang Xuezhong returns home after questioning over call for political reform", South China Morning Post, 12 de mayo de 2020.
____________

Thursday, December 1, 2016

LORD ACTON EN CHINA

AM | @agumack

"... power tends to corrupt" — Lord Acton

¡Gran día para este blog! Siempre hemos insistido en el vínculo entre la corrupción y la ausencia de contrapesos institucionales. Mariano Moreno, en un pasaje poco conocido sobre las virtudes del gobierno mixto, decía: "Equilíbrense los poderes, y se mantendrá la pureza de la administración" [ver]. Y todos conocemos la frase de Lord Acton: "Power tends to corrupt, and absolute power corrupts absolutely. Great men are almost always bad men." Ahora que el Sr. Xi Jinping lidera una campaña contra la corrupción en China, algunos se plantean la pregunta básica:

Quis custodet ipsos custodes? [ver]

Dado que los encargados de custodiar el patrimonio público jamás se custodiarán a sí mismos, estas campañas suelen terminar en ... nada. De hecho, el plenario del Partido Comunista comunicó a los periodistas extranjeros que no habrá sunshine laws contra la corrupción. En su edición de ayer, el Financial Times cita a la Sra. Hu Shuli, de la 'reform-minded' publicación financiera Caixin, exigiendo contrapesos institucionales para luchar contra la corrupción [1]. ¡Espectacular! Este es el texto: "Anti-corruption measures and attempts to repatriate officials should also aim to enhance checks and balances to prevent the abuse of power and increase awarness of the value of integrity" [2].

¡Fantástico! ¿Estarán leyendo Contrapesos en Caixin? Me parece que sí—y no lo digo en broma. Desde Barcelona, un gran aplauso para la Sra. Hu Shuli.

[1] Lucy Hornby: "Beijing officials's family assets face probe", Financial Times, 30 de noviembre 2016.

[2] Acabo de encontrar el texto: "Strong Institutions a Vital Weapon in Arsenal to Battle Crorruption", 29 de noviembre. Este es el final: "There is still much to be done to enhance the anti-corruption drive to prevent suspects from leaving the shores of China. A fundamental solution would be to strengthen the rule of law and curb corruption through institutional arrangements. The central government's recent pilot program to reform the system used to supervise civil servants will have a profound impact on identifying corrupt behavior. Stricter measures are needed to ensure that the central government's reform efforts bear fruit so that the scourge of corruption can be nipped in the bud. These measures should also aim to enhance checks and balances to prevent the abuse of power and increase awareness of the value of integrity."
__________________

Friday, March 18, 2016

¡EL FINANCIAL TIMES PUBLICA MI CARTA!

AM | @agumack

Me encanta el Financial Times. No me lo pierdo un solo día—ni el fin de semana. Y ahora me gusta más todavía: hoy publican una carta mía sobre el vínculo entre tasas de interés y corrupción. Es un comentario a la carta de Paul Temperton (16 de marzo) sobre la crisis económica en Brasil. El Sr. Temperton piensa que Brasil tuvo "mala suerte", y que se equivocó con su política de altas tasas. Éste es mi comentario:

Sir, the picture that emerges from Paul Temperton's comments on Brazil is that the country is a victim of a terms of trade shock aggravated by policy errors (Letters, March 16). Thus corruption plays no major role in his analysis. But what if Brazil's high interest rates were, precisely, a reflection of its less than robust system of checks and balances? A decade ago, an IMF study calculated that if Brazil had Denmark's governance indicators, the size of its credit market would increase by roughly 50 per cent.

The link between long-term interest rates and the quality of the judiciary and other institutions -ditched by economists since the start of the 19th century- was well understood by the likes of Bernier, Montesquieu, Galiani, Smith, Raynal and Necker. The key to their analysis is the supply of credit. An excess of political power leads to heightened policy risk and insecure property rights, and therefore to a contraction in credit supply. Thus corruption and high interest rates are two sides of the same coin (*).

Agustin Mackinlay
Professor of Finance,
European University,
Barcelona, Spain 
 
(*) Financial Times, 18 de marzo de 2016.
_______________