Showing posts with label Polybius. Show all posts
Showing posts with label Polybius. Show all posts

Saturday, September 3, 2022

UN PASAJE DE G. J. D. AALDERS

AM | @agumack

"... ein Gleichgewicht zwischen den Komponenten der Verfassung" — G. J. D. Aalders

Continúo con mi programa de lectura sobre gobierno mixto, separación de poderes, frenos y contrapesos. Avanzo lentamente cuando leo en alemán. Tres de los cuatro principales libros sobre la historia del gobierno mixto están escritos en alemán (*). Me permito dejar esta belleza a los lectores de Contrapesos: un pasaje de Die Theorie der gesmischten Verfassung in Altertum del gran historiador del gobierno mixto, el holandés Gerhard J. D. Aalders [ver]. Aalders comenta algunas diferencias entre Platón y Polybios sobre el papel de los 'frenos' y la necesidad de un equilibrio entre los elementos que componen el gobierno mixto.

* * *

Menos teórico que Platón, y más atento a la brutal realidad del poder político, Polybios juzgaba que la presencia de checks ('frenos') era necesaria pero insuficiente. Lo que se necesita es un equilibrio de poderes basado en la contraposición de fuerza contra fuerza:

Von Fritz meint, dass "in a way" sich schon bei Platon ein "system of checks and balances" vorfindet. Gewiss gibt es bei Platon "checks", ewenso bei Aristoteles, aber er erstrebt kein Gleichgewicht, sondern das Übergewicht der Besten, des μέσον, der Vernünftigkeit und der Vernunft. Polybios aber, der viel mehr Auge hat für die Bedeutung der Macht in der Politik, will die Dauerhaftigkeit der gemischten Verfassung verbürgen (vie weniger philosophisch, aber anscheinenden praktischer) durch einen Machtausgleich zwischen den Komponenten dieser Verfassung. 

Das lässt sich noch erhärten durch die verschiedenen Auffassungen über die heilsame Rolle des φόβος im Staate bei Platon und Polybios. Bei Platon ist φόβος die αἰδώς, Furcht und Respekt vor den Gesetzen, bei Polybios stellt die Furcht als erhaltendes Element in der spartanischen Verfassung gerade das Gleichgewicht her : die Könige furchten das Volk, während die Furcht vor der Gerusia das Volk verhindert die Könige gering zu schätzen.

Wenn nun Polybios auch die Furcht als Ursache der Erhaltung der gemischten Verfassung nicht zu stark betont, so ist der Gedanke des Gleichgewichts, der Balance, ihm überaus wichtig (vgl, 6, 10, 7). Er betont für Rom (6, 15 ff) die wechseltseitige Abhängigkeit von Konsuln, Senat und Volk, die hervorgeht aus Zusammenarbeit und Gegendruck. Kein Teil des Staatswesens ist nach ihm in einer gemischten Verfassung stärker als die beiden andere Teile (6, 18, f ff).
 

(*) Kurt von Fritz. The Theory of the Mixed Constitution in Antiquity. A Critical Analysis of Polybius's Political Ideas (Columbia University Press, 1954) [ver]. Gerhard J. D. Aalders. Die Theorie der gesmischten Verfassung in Altertum (Amsterdam: Hakkert, 1968). Wilfried Nippel Mischverfassungstheorie und Verfassungsrealität in Antike und früher Neuzeit (Bochum: Klett-Cotta, 1980). Alois Riklin Machtteilung: Geschichte der Mischverfassung (Darmstadt: Wiss. Buchgesellschaft, 2006) [ver].
________________

Saturday, May 16, 2020

CUATRO DE CONTRAPESOS

AM | @agumack

"Checks and balances are our only security" — John Adams

Biografia de Pericles[1] La grieta en Aristóteles. La 'grieta' es uno de los términos más utilizados estos últimos años en Argentina. El término se refiere al enfrentamiento entre ricos y pobres, y es utilizado más que nada por partidarios de la Sra. Kirchner. Partidarios del Sr. Macri, en cambio, tienden a negar la existencia del conflicto—o afirman que la grieta es de naturaleza moral [ver]. Los kirchneristas tienen razón—la grieta existe. Pero están completamente equivocados sobre su origen y sobre los remedios para superarla. En Política, Aristóteles se ocupa en detalle de la grieta (*). Es la famosa stasis (στάσις). Stasis ocurre cuando el régimen político pierde su carácter mixto, es decir cuando uno de los elementos naturales (κατὰ φύσιν) que lo componen —democracia, monarquía, aristocracia— monopoliza el mando. El regimen degenera entonces en despotismo. Es precisamente la idea de los partidarios de la Sra. Kirchner. El indispensable elemento 'elitista'—compuesto, entre otros, por los jueces [ver], las personas encargadas de la gestión de la moneda y de los organismos de control— desaparece sistemáticamente para dar lugar a pseudo-demócratas sedientos de poder. El resultado está a la vista: más corrupción, más ruina económica, más desigualdad. Y cada vez más grieta.

(*) Ver el brillante análisis de Jean Terrel. La Politique d'Aristote. La démocratie à l'épreuve de la division sociale (Paris: Vrin, 2915) y Arlene W. Saxonhouse: "Aristotle on corruption of regimes: Resentment and justice", en Thornton Lockwood & Thanassis Samaras. Aristotle's Politics. A Critical Guide (Cambridge Universtity Press, 2015), pp. 184-203.
___________

[2] Atenas como régimen mixto. Polybios odia a Atenas. El más influyente autor sobre el gobierno mixto alaba a Roma, Esparta y Cártago—pero afirma que el brillo de Atenas es una casualidad histórica atribuible a la suerte y al temple de líderes como Temístocles. Siempre me sorprendió la postura de Polybios sobre Atenas. Por eso me alegra ver un artículo sobre Atenas en la época de Pericles donde la 'polis' es presentada como régimen mixto (*). James H. Oliver analiza los 'discursos' de Pericles en Tucídides y encuentra claros elementos de politeía mikté / πολιτεία μικτή:

Pericles praises the Athenian constitution as a mixed constitution. The big difference between Pericles on the one hand, and Polybius, Cicero, and Aristides on the other, is that the latter treat the ideal mixed constitution as a mixture of three basic constitutions, whereas Pericles treats the Athenian constitution as a mixture of only two, perhaps because he cannot praise the contribution of monarchy without personal embarrassment.

Brillante. Y completamente lógico—es imposible pensar en tantos logros en tantos campos sin un regimen mixto. El odio de Polybios es absurdo.

(*) James H. Oliver: "Praise of Periclean Athens as a mixed constitution", Rheinisches Museum für Philologie, Vol. 98, No. 1, 1955, pp. 37-40.
___________

[3] Quiebras. Hace un par de años escribí sobre el tratamiento jurídico de las quiebras empresariales como elemento importante —y generalmente descuidado— de la independencia judicial [ver]. El ranking de Doing Business incluye la cantidad-promedio de años que tarda un proceso legal de quiebra y la recovery rate. Los más eficientes son los países Nórdicos, también con las mejores notas en nuestro Índice de Contrapesos [ver]: Finlandia (No. 1/0.9 años/90.1%), Noruega (No. 6/0.9 años/92.5%), Dinamarca (No. 9/1 año/87.8%). Compare con Brasil (No. 77/4 años/18.2%). Está claro dónde hay menos inflación, pobreza y corrupción. Gillian Tett, del Financial Times, analiza el impacto de Covid-19 sobre el regimen de quiebras en los Estados Unidos (*). Tett enumera uno por uno los defectos del régimen, justo cuando está por llegar una ola de defaults y quiebras. Si la situación de los Estados Unidos es preocupante, no quiero imaginar cómo será en la mayoría de los países emergentes, donde la independencia judicial generalmente brilla por su ausencia.

(*) Gillian Tett: "Swamped bankruptcy courts threaten US recovery", Financial Times, 14 de mayo de 2020.
____________

[4] Zhang Xuezhong. El 12 de mayo de 2020, el constitucionalista chino Zhang Xuezhong fue brevemente detenido por las autoridades (*). Zhang había escrito una carta abierta en la cual incitaba al Congreso Nacional del Pueblo a llevar adelante una reforma constitucional para dotar a China de una constitución moderna:

In his strongly worded letter, Zhang —a regular contributor to overseas publications and a well-known critic of China’s political and legal system— said “the outbreak and spread of the Covid-19 epidemic is a good illustration” of China’s backward governance as a result of the absence of a modern constitution.

En la carta, Zhang llama la atención sobre el caso del Dr. Li Wenglian, víctima (heroica) del Coronavirus en la ciudad de Wuhan. El Dr. Li Wenglian había alertado sobre el virus y fue también detenido por promover 'falsos rumores'. Según Zhang Xuezhong, el caso muestra "how tight and arbitrary the government’s suppression of society is". Zhang Xuezhong llama a los diputados a constituirse en autoridad temporaria—una obvia referencia a los eventos de 1789 en Francia.

(*) William Zheng: "Chinese scholar Zhang Xuezhong returns home after questioning over call for political reform", South China Morning Post, 12 de mayo de 2020.
____________

Friday, April 19, 2019

MÁS SOBRE DICAEARCO & GOBIERNO MIXTO

Agustín Mackinlay | @agumack

— William E. Fortenbaugh y Eckart Schütrumpf (eds.) Dicearchus of Messana. Text, Translation and Discussion. London: Routledge, 2018.

De todas mis lecturas sobre el gobierno mixto, ésta es sin dudas la más exótica. Siguiendo una pista de Frank Walbank [ver], el mayor especialista sobre Polybios, decidí comprar esta edición del volumen 10 de las Rutgers University Studies in Classical Humanities dedicada al filósofo Dicaearco, estudiante de Aristóteles (Αριστοτελους μαθετητης o, según Cicerón, Aristotele doctus Dicaearchus) [Como siempre aclaro: me encanta la erudición, aunque mi nivel de latín y griego es muy básico].

                                          * * *

Se sabe muy poco sobre la vida de Dicaearco. Nació en Messina, en Sicilia, probablemente en 379 AC; vivió en Grecia, en el Peloponeso. Toda su obra se ha perdido. Solo quedan un poco más de cien fragmentos y comentarios de lectores, editados el siglo pasado por el helenista suizo Fritz Wehrli—, y cuidadosamente recopilados y traducidos al inglés en este volumen, del [1] al [127]. Dos textos de Dicaearco están directamente relacionados con el gobierno mixto: Τριπολιτικός (Tripolítico) y Σπαρτιατῶν πολιτεία (Constitución de los Espartanos). Lo que sigue es mi takeaway de este libro tan sorprendente como estimulante.

1.- Gobierno mixto I. La Suda, un léxico enciclopédico bizantino del siglo 10, contiene la referencia [2]: "[Dicaearchus] wrote the Constitution of the Spartans, and a law was established in Lacedemon each year to read the text to the council of ephors, and the young men were also to listen. And this was in force for a long time". Esparta es uno de los modelos de constitución mixta señalados por Polybios—el otro, por supuesto, es el de Roma. En su ensayo, uno de los mejores del libro, Pamela Huby no descarta que este texto sea la Constitución de los Lacedemonos atribuida generalmente a Aristóteles [1].

2.- Gobierno mixto II. Cicerón y, más tarde, Athenaeus, mencionan el Τριπολιτικός (Tripolítico). Wehrli piensa que es el mismo trabajo; para Huby, el Tripolítico es un esbozo de constitución ideal al estilo de Platón, y no un caso real como Constitución de los Espartanos. Se basa en el fragmento [88], de la biblioteca de Photius, patriarca de Constantinopla entre 820 y 881, que menciona seis diálogos de un autor bizantino anónimo "sobre la política" (Περι πολιτικης) dedicados al gobierno mixto: "... the constitution that they introduce must be combined from the three forms of constitution, the monarchical, aristocratic and democratic, each constitution contribuiting to its purety and perfecting what is truly the best constitution". El autor de los diálogos afirma que se trata de ειδoς πoλιτειας Δικαιαρχικóv (eidos politeias Dikaiarchikon). ¿Qué significa?

3.- Gobierno mixto III. Aquí entramos en un fascinante problema de traducción. Eidos politeias Dikaiarchikon es "a Dicaiarchic form of constitution" (Huby). Muy bien. ¿Pero qué significa Δικαιαρχικóv o Dicaeárquico? Hay dos puntos de vista. Frank Walbank cita la traducción de Enno Friedrich von Wilamowitz, probablemente basada en el erudito alemán Rudolf Hirzel: δικαιαρχικóv es simplemente ubi regnat iustitia. Tenemos aquí una identidad entre gobierno mixto y justicia: Δικαιαρχικóv viene de Δίκη, 'Justicia'. Es también el punto de vista de los editores: "This may have nothing to do with Dicaearchus; it may refer only to 'just rule' (dikaia arche); cf. Suda, s.v. Dikaiarcheia" (p. 91). No todos están de acuerdo. En 1972, en el capítulo de Polybius dedicado al Libro VI, Walbank afirma que se trata de un error: δικαιαρχικóv (dikaiarchikón) es una referencia al autor (Dicaearco) y no a 'rule of justice' o 'rule of the just'. Huby coincide con Walbank.

4.- Gobierno mixto IV. En este punto me permito un comentario. Sea cual fuera la traducción, tenemos una conclusión muy valiosa. Si dikaiarchikón se refiere a justicia, entonces el gobierno mixto es el gobierno justo. ¿No es acaso lo que refleja nuestro Índice de Contrapesos, con Finlandia a la cabeza y Venezuela en última posición? En cambio, si se refiere a Dicaearco como escritor, hay una clara identificación entre gobierno mixto (tal como aparece en [88]) y nuestro autor. Y esto aumenta la posibilidad de que Dicaearco sea la principal fuente del Libro VI de Polybios. Éste último menciona a Dicaearco en sus Historias—pero solo en asuntos relativamente secundarios de geografía. Hmmm. ¿No será que intenta desviar la atención sobre Dicaearco como geógrafo, para auto-atribuirse el mérito del gobierno mixto? Esto recuerda una sospecha que tuve hace un tiempo con Joseph Schumpeter y sus fuentes [ver].

5.- Matemáticas y gobierno mixto. Además de escribir sobre temas políticos, Dicaearco escribió biografías, una historia intelectual de Grecia, y varios tratados filosóficos. También era geógrafo y matemático. (Noto que muchos escritores sobre gobierno mixto y contrapesos institucionales eran buenos matemáticos: Polybios, Montesquieu, Diderot, DeLolme, Adams). En un impactante pasaje recopilado por Plutarco [45], Dicaearco afirma que los espartanos "explusaron el modelo aritmético por ser democrático y pro-multitud (δημοκρατικην και οχλικην); en su lugar [introdujeron] el modelo geométrico, más adaptado a una oligarquía templada y a una monarquía legal". En otras palabras: el principio aritmético de 'una persona, un voto' queda matizado por la autoridad de unos pocos—gran ejemplo de gobierno mixto, o the political benefits of applied mathematics (p. 227). ¿No es también el principio moderno de los tribunales constitucionales y bancos centrales independientes, que logran salvar la democracia de sí misma? [ver] [2].

6.- Cicerón, lector de Dicaearco. Cicerón estudia a Dicaearco en plena convulsión política. Lo menciona en una serie de cartas a Atticus [7] a [11]. Con excelente criterio, Pamela Huby compara contextos: en la Grecia de Dicaearco, se consolida el dominio de Macedonia—Alejandro destruye Tebas en 335BC; en la Roma de Cicerón, Julio César pronto se proclamará dictador vitalicio. En cartas a Atticus, Cicerón cita el Τριπολιτικός (en griego) [11B] y otros escritos constitucionales de Dicaearco, que califica de 'magnum hominem' (gran hombre), 'mirabilis vir' (maravilla), 'luculentus homo' (espléndido ser humano) y 'deliciae meae' (mi favorito). Pero lo mejor es sin duda el calificativo que reserva a César, Pompeyo y Crassus [8]: son αδικαιαρχoι (adikaiarchoi)—'hombres injustos'. La concentración del poder en pocas manos es la definición misma de la ausencia de equilibrio de poderes y de la injustica. De re publica, el tratado de Cicerón en el que defiende el gobierno mixto, le debe probablemente mucho a Dicaearco [3].

7.- Realismo. Quienes escriben sobre el equilibrio de poderes suelen ser realistas: Polybios, Machiavelli, Adams, etc. Citando a Dicaearco, Cicerón sugiere recordar "cuántos más humanos han sido destruidos por otros humanos, es decir, por guerras y revoluciones (bellis aut seditionibus), que por otras calamidades" [78]. (El propio Cicerón será asesinado en 43BC). La sed de poder, natural e inagotable, lleva a extremos. Colocados en situaciones de poder sin límites, los hombres darán rienda suelta a sus pasiones—es el caso de Alejandro Magno, dominado por su pasión por los jóvenes [83]. Además de conocer las virtudes de los Siete Sabios de Grecia —'conocerce a sí mismo', 'nada en exceso' y otras— es necesario aplicarlas. Dicaearco, escribe Victor Caston, es un mental realist. Más aristotélico que platónico, no cree en la existencia de la mente o del alma como substancias separadas del cuerpo [19] [21A].

[CONTINUARÁ ...]

[1] Pamela R. Huby: "The Controversia between Dicaearchus and Theophrastus about the Best Life", pp. 310-328.

[2] El ensayo muy citado sobre el problema de la igualdad aritmética y geométrica es F. D. Harvey: "Two Kinds of Equality", Classica et Mediaevalia 26 (1945) 101-46. Para una interpretación feminista e igualitaria, ver Maureen E. Cavanaugh: "Towards a New Equal Protection: Two Kinds of Equality", Law and Inequality 12 (2017). "Arithmetical equality appears at first glance to have done away with inequality, for each number in the sequence (12, 10, 8, 6, 4, 2) stands at equal distance from each other. Thus in a democracy, each person will have equal rights, e. g., one person, one vote. Geometric equality appears at first to have done away with equality. The numbers no longer stand at equal distance (64, 32, 16, 8, 4, 2) with the result that each person might appear not to have equal rights".

[3] Huby cita dos artículos sobre la influencia de Dicaearco. Solmsen: "Die Theorie des Staatsformen bei Cicero", Philologus 88 (1933) y D. Frede: "Constitution and Citizenship: Peripatetic Influence on Cicero's Political Conceptions in De re publica", RUSCH IV (1989). Más referencias: ver.

____________________

Sunday, March 31, 2019

DICEARCO DE MESSINA

" ... an analysis of the system of checks and balances ... " — Frank Walbank

Agustin Mackinlay | @agumack

En sus notas sobre las fuentes de la teoría del gobierno mixto de Polibio, Frank Walbank menciona a Dicearco de Messina, político, geógrafo y escritor formado en la Academia de Aristóteles [1]. Empecemos con Walbank. (Ojo: sólo para fanáticos de la erudición):

After Aristotle the mikte attained great favor in political theorizing. Dicaearchus of Messana wrote a work Τριπολιτικός (cf. Att. Xiii.32.2; Athen. iv. 141 A), which perhaps described the ειδoς πoλιτειας Δικαιαρχικóv (Phot. Bibl. cod. 37.69C; cf. Solmsen, Phil., 1933, 338 ff.; Egermann, S.- B. Wien, 1932, ff.; but Wilamowitz (Hellen. Dicht. i. 64 n. 1) read δικαιαρχικóv, ubi regnat iustitia; see, too, Pöschl, 22 n. 22); Wehrli (Dicaearchus, 64 ff.) has recently suggested its identity with a Σπαρτιατῶν πολιτεία. Since F. Osann (Beiträge zur grieschischen und römischen Literaturgeschichte, ii (Leipzig, 1839), 23 ff.) it has been widely held that Dicaearchus was Polybius’ source for the mikte. Certainly Polybius was acquainted with Dicaearchus––though the references are to questions of geography (xxxiv. 5-6; cf. 9.4). On the other hand, Dicaearchus’ work has not survived, and many others besides him propounded the theory of the mikte.

* * * 

Algunas aclaraciones antes de seguir. (Nota: soy un completo amateur en griego clásico; bienvenidas las correcciones/críticas). Mikte o Mικτη es el gobierno mixto que propone el triple principio monárquico-aristocrático-democrático para evitar el ciclo (anakyklosis) que ––en ausencia de contrapesos–– lleva a su degeneración en tiranía-oligarquía-anarquía. Σπαρτιατῶν πολιτεία es una referencia al régimen mixto de Esparta, presentado por Aristóteles, Polibio y ––mucho más tarde–– por Plutarco en su influyente biografía de Licurgo. De ahí el título: Τριπολιτικός o 'Tripolítico'. ¿Pero qué significa ειδoς πoλιτειας Δικαιαρχικóv? No estoy 100% seguro. Walbank cita la traducción de Enno Friedrich von Wilamowitz: ubi regnat iustitia. Tenemos aquí una identificación entre gobierno mixto y justicia: Δικαιαρχικóv viene de Δίκη, 'Justicia'.

¡Me encanta! Esta traducción ‘cierra’ con la idea que defiendo en este blog––solo en presencia de robustos contrapesos institucionales podemos hablar de una sociedad justa. Pero no es la traducción habitual. Buscando por Google Books, llegué a esta compilación de ensayos sobre Dicearco: Dicearchus of Messana. Text, Translation and Discussion [2]. Pamela Huby, en su contribución, traduce ειδoς πoλιτειας Δικαιαρχικóv como “a Dicaearchic form of constitution––a mixed Constitution. It was a mixture of monarchy, aristocracy and democracy in their pure forms”. Δικαιαρχικóv no viene de Δίκη, sino de Δικαίαρχος (Dicearco) [3]. Con esta traducción, perdemos la referencia a la justicia.

Pero ganamos algo importante: Huby desarrolla el vínculo (desconocido para mí) entre Dicearco, Polibio y Cicerón. No se trata ya solamente de un problema de teoría política o de erudición. Estamos en plena lucha política––cuando Cicerón estudia a Dicearco, en 63BC, enfrenta (como cónsul) la crisis generada por el demagogo Catilina. Roma está a punto de perder toda noción de equilibrio político; se acercan durísimas guerras civiles, masivas transferencias de propiedad, espantosos asesinatos (incluido el del propio Cicerón), y la entrada en escena del dictador perpetuo, seguida por su asesinato y por nuevas guerras civiles. No sé mucho sobre Cicerón; solamente leí su idea del gobierno mixto en De re publica, que siempre me pareció derivada en línea recta de Polibio. 

Not so fast! [4]

[1] Frank W. Walbank. A Historical Commentary on Polybius, Vol. 1. Oxford: Clarendon Press, 1957, pp. 640-641.

[2] Editado por William E. Fortenbaugh y Eckart Schütrumpf (Routledge, 2017). David Mirhady traduce los fragmentos atribuidos a Dicearco; lamentablemente, Google Books no llega hasta los fragmentos 86-88 sobre política. No los pude conseguir. 

[3] Walbank también rechaza la traducción de Wilamowitz. En el capítulo de Polybius (1972) dedicado al Libro VI, escribe: "Aalders rightly rejects the view, upheld by Hirzel and Wilamowitz, that δικαιαρχικóv here refered no to the author, but to the 'rule of justice' or 'rule of the just'"

[4] Ronald Ridley investiga los vínculos entre Dicearco, Polibio y Cicerón en su ensayo "The Enigma os Servius Tullius", en James H. Richardson y Federico Santangelo. The Roman Historical Tradition. Regal and Republican Rome. Oxford University Press, 2014, pp. 83-128.
_________________