Monday, June 29, 2009

LA COLUMNA DE F&C. DIEZ LECCIONES DE LA ERA KIRCHNER (2003-2009)

Por Agustín Mackinlay (*)

[1] El momento "eureka": mediados de 2004. No lograba explicarme la popularidad de Néstor Kirchner, visible hasta en los artículos de economistas que escribían para El Cronista. De pronto lo entendí: estábamos en el mayor "boom" de liquidez de la historia. Nunca antes la economía argentina había disfrutado de un cambio tan bruscamente favorable: de super-dólar a dólar en colapso; de la soja de $3/bushel a la soja de $10/bushel; de la tasa de Fed funds de 6.5% (con deflación) a la tasa de 1% de Greenspan-Bernanke (con inflación). No podíamos saberlo entonces, pero era el climax del dólar como moneda internacional de reserva: el banco central chino reciclaba enormes saldos en el mercado de crédito de Nueva York, creando la ilusión del déficit sin ajuste. En noviembre de 2004, la Liquidez Dolarizada Global llegaba a +22.4%. ¡Inédito!

[2] Anaciclosis argentina. Entonces recordé un pasaje del genial (y arrogante) historiador griego Polibio: aunque irremediablemente condenado al fracaso, un régimen de poder ultra-concentrado puede prolongarse en un escenario de "súbita prosperidad". ¡Esto era exactamente lo que sucedía! Ahí estaba la clave de la popularidad "K". Con ayuda de la liquidez y de los clásicos, llegué en 2004 a esta conclusión: el pseudo-régimen de Kirchner durará hasta que dure el "boom" de liquidez. Más allá de eso, no tiene chances. El desastre institucional promovido por el presidente se encargará de destruir su propio poder. ¡Dicho y hecho! Salvo por un problema de definición técnica —la liquidez "macro" perdía importancia frente a la liquidez de mercados o "endógena"— el esquema se cumplió a la perfección. La liquidez global colapsaba en la segunda mitad de 2007, y a partir de ahí comenzaba la decadencia "K". Polibio tenía razón — una vez más. LECCIÓN 1: Los "booms" de liquidez son los grandes aliados del populismo; pero son frágiles y temporarios.

[3] Néstor Kirchner & el "problema Napoleón". Inicialmente, Néstor "K" refuerza el poder ejecutivo. Tiene perfectamente razón al hacerlo: es otro motivo de su popularidad. Pero el Sr. "K" sucumbe a lo que Francesco Guicciardini llama la dolcezza della potenzia. Se tienta con su inmenso poder y procede —como su admirado Napoleón Bonaparte— a destruir los demás poderes. Es un clásico del des-gobierno, magistralmente analizado por Mariano Moreno: el poder ejecutivo no debe ser ni demasiado débil, ni demasiado fuerte. En pleno mundial de fútbol (2006), los Kirchner avanzan contra el poder judicial. A los super-poderes y al gobierno por decreto se agrega otra grave falla institucional: ¡la Primera Dama es la líder del Senado! La idea es transformar al Senado en un sello de goma. (Comparar con la actitud de Hillary Clinton: se presenta al Senado en 2000 — ¡no en 1996!). LECCIÓN 2: En un régimen presidencialista, la Primera Dama o el Primer Marido no pueden ejercer cargos políticos. LECCIÓN 3: El ejercicio efectivo del poder político requiere una gran capacidad de auto-contención.

[4] El poder ejecutivo compartido. La separación de poderes tiene un punto común con el gobierno mixto o balanceado: el poder ejecutivo no puede ser compartido. En nuestro blog anterior, fuimos los primeros en advertirlo: luego se pusieron de moda las nociones de "doble comando", "poder ejecutivo en la cornisa", etc. Los Kirchner, que anulaban todos los planteos de la división de poderes, tampoco lograban entender este principio elemental. La consecuencia es la fatídica Resolución 125, resultado de la lucha entre Lousteau (de CFK) y Moreno (de "K"). ¡Colapso! En nuestro blog recordamos la frase de John Adams: "La peor calamidad en un gobierno es el poder ejecutivo dividido". LECCIÓN 4: El poder ejecutivo no se comparte.

[5] El Senado como contrapeso. El voto de Julio Cobos pone fin a la supuesta invencibilidad de los "K". Otra frase de Adams, citada en nuestro blog, llega al programa de Mariano Grondona: "Como vice-presidente no soy nada, pero puedo serlo todo". El Senado, en la visión clásica, representaba el elemento aristocrático. A partir de 1787, con la Constitución Federal de los Estados Unidos, la institución adquiere un nuevo sentido: no se trata de mikté entre clases sociales, sino entre jurisdicciones (federal vs. local). En países con instituciones sólidas, el bi-cameralismo no es algo particularmente relevante. En la Argentina, sin moneda y sin independencia judicial, es de vital importancia. LECCIÓN 5: En ausencia de otros frenos y contrapesos, el bi-cameralismo es esencial.

[6] Néstor "K" & la moneda. Se agudiza la crisis económica. Néstor Kirchner, un ciudadano común, sin cargo de gobierno alguno —es presidente del PJ— obtiene información privilegiada sobre las reservas del BCRA. (A partir de ahí, el Sr. Redrado cede la política cambiaria al presidente de un partido político). Tras el colapso de Lehman Brothers, la economía mundial vive el más intenso período de flight-to-quality que se recuerde. Según relatos periodísticos, el Sr. "K" fuerza al BCRA a vender reservas. El resultado: aumenta la desconfianaza sobre la independencia del banco central. Como previsto en su momento, los inversores recuerdan (¡de pronto!) la demagógica operación de pago al contado al FMI — que requería modificar la carta orgánica del BCRA. Las tasas de interés "vuelan". LECCIÓN 6: El BCRA debe ser profesionalizado y federalizado. Debe lograr su independencia por estatuto.

[7] Las AFJP & el costo del capital. Sin "caja", la Sra. Cristina confisca los fondos de las AFJP. La maniobra es percibida como un brutal ataque a los bienes, a los ahorros, a la propiedad de los ciudadanos. Como previsto ese mismo día en nuestro blog, la tasa de interés de largo plazo se dispara. En el mercado de crédito, la oferta de recursos prestables se contrae de manera violenta. Es Montesquieu en acción (Espíritu de las leyes, libro V, capítulo 15): en ausencia de separación de poderes, la usura se naturaliza. El alto costo del capital obliga a la baja de los salarios. ¡Nadie puede competir con alto costo del capital y alto costo de la mano de obra! LECCIÓN 7: El costo del capital depende (entre otros factores) de la separación de poderes. (Es un hallazgo simple, pero revolucionario desde el punto de vista de nuestra cultura política).

[8] Libertad de prensa. Las problemas —inseguridad, situación sanitaria— son atribuidos a "sensaciones" creadas por "los medios". (Lo mismo argumentan Chávez en Venezuela y Mbeki en Sudáfrica). Rodeados de politólogos que nunca leyeron a los clásicos, los "K" arremeten contra los medios. Los despidos de Pepe Eliatschev y de Nelson Castro recuerdan un clásico de 1643: la Areopagitica de John Milton. Quien atenta contra la libertad de prensa atenta contra el conocimiento y la innovación, y debilita el imperio de la ley. Por si esto fuera poco, lo único que consigue es promover a ... ¡sus enemigos! LECCIÓN 8: La libertad de prensa es un freno al abuso de poder.

[9] Debilidad del Estado. Esta es una de las grandes paradojas que nuestra cultura política no logra absorber: el poder ultra-concentrado debilita al Estado (por la baja recaudación, la alta tasa de interés, y mil otros factores). El Estado "K" no logra apagar incendios de campos ni coordinar la lucha contra epidemias (dengue, gripe A). Sin embargo, la Argentina necesita un Estado RE-QUE-TE-FUERTE en áreas relacionadas con la protección de la vida, la libertad, y la propiedad de los ciudadanos. LECCIÓN 9: El poder utra-concentrado debilita al Estado.

[10] Listas testimoniales & representación. Llega la nueva campaña electoral: con el episodio del juez Faggionatto Márquez, Néstor "K" vuelve a atacar la independencia judicial, agravando así la ausencia de crédito. El toque final está dado por las candidaturas "testimoniales". Al hacerlo, Kirchner debilita aun más el principo de representación. Desde la época de Eduardo I (1239-1307) se aplica en Inglaterra una idea clave en términos de la recaudación de impuestos: quod onmnes tangit ab omnibus approbetur — lo que toca a todos, debe ser aprobado por todos. Néstor "K" lo ignora con su candidatura, y asegura (¡para el gobierno de su propia mujer!) un desastre en la recaudación. LECCIÓN 10: El principio de representación, agravado por el poder hegemónico, debe ser protegido para mejorar la recaudación (y el crédito público).

Lo positivo de todo esto es que está naciendo, de a poco, una Nueva Economía Política en la Argentina. Este movimiento intelectual parte del triple principio necesario para lograr una economía más dinámica, justa e innovadora: frenos y contrapesos institucionales (con particular énfasis en la independencia judicial), mejoras en la representación y recuperación de la moneda.

¡Estamos escribiendo!

(*) Associate professor de International Political Economy, Universidad de Leiden (Holanda). Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991. Acabo de publicar El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones. Puede conseguirlo llamando al 15 3029-3647 o en la Librería 5 Esquinas, Libertad 1293, Capital Federal [Tel: 4811-9452; librería5e@gmail.com].
__________

5 comments:

  1. Todo un decálogo Agustín. A Kirchner le hubiera venido bien saberlo, aunque para una personalidad tan orgullosa y ambiciosa no hay autocontrol que valga.

    ReplyDelete
  2. Gracias Marc. Releo me entrada y la encuentro un poco pesada ... Habrá que intentar escribir más "light". Estaré en BA en julio. ¿Qué tal una pizza con el Dr. Perini?

    Saludos,

    Agustin.

    ReplyDelete
  3. extrangero en argentinaJuly 1, 2009 at 4:10 PM

    falta todavia el 11):
    periodo del 29 de junio al 10 de diciembre 2009, (de hecho marzo 2010 ) con las mismas camaras.
    el no reconocimiento de la derrota de los K , y sus aclaraciones que todo esta bien,(cuando un reporter pregunto a Cristina que hacer con los 40% de pobres y los ninios drogados de la calle, la respuesta fue que se dio 14 aumentos de salarios desde que estan en el poder.....) pudiera hacer presagiar cualquier cosa en este lapso de tiempo.

    ReplyDelete
  4. No me resultó pesado. Cada lección por si misma da para un capitulo o hasta un libro, eso sí podría llegar a ser pesado ;).
    Sure, count me in. Eso sí, si se la pasan hablando de spreads y securities con el Dr. me puede costar seguirlos.

    ReplyDelete
  5. Agustín, esta entrega me parece una buenísima explicación de la diferencia entre economía política y política económica. Lo leí con mucho gusto, y espero con atención los puntos siguientes - que seguramente tampoco serán "pesados".
    Gracias y saludos,
    Federico

    ReplyDelete