
Por AM
Los bancos centrales están bajo ataque. Desde la izquierda se les reprocha de actuar como instrumento de una aristocracia financiera que rápidamente se está transformando en ... oligarquía (*). No deberíamos subestimar esta crítica. El backlash contra los bancos centrales en Estados Unidos y en Europa va en serio (casi tan en serio como en Argentina 2001-2002). Aunque ya no razonamos en términos de categorías griegas, tanto Adam Smith como G.T. Raynal y John Adams veían en el desliz oligárquico de las élites el principal riesgo para ... la libertad. Desde la derecha hay dos posturas: la nacionalista (en Europa) y la "libertaria" (en los Estados Unidos). La primera lamenta la "pérdida de soberanía monetaria"; la segunda busca abolir el sistema de la Reserva Federal.
¿Qué pueden hacer los banqueros centrales? Por de pronto, están intentando transmitir una imagen de mayor apertura, transparencia y disposición al diálogo. El gobernador del Riksbank, el banco central de Suecia, chatea con lectores cada mes [ver]. La Reserva Federal, que ya publicaba las minutas de las reuniones del Federal Open Market Committee [ver], ahora ofrece conferencias de prensa [ver]. El banco central de los Estados Unidos también está activo en videos; tiene canal propio en YouTube. En materia de videos, el pionero es el Banco Central Europeo [ver]; además, sus conferencias de prensa son más informales y amenas que las de la Fed.
La otra novedad, naturalmente, es Twitter. Para ver los links relevantes, el mejor punto de partida es @centralbanknews. Las cuentas de la Reserva Federal de Nueva York son las más útiles, porque nos informan día a día de las operaciones de mercado abierto: @NYFed_data y @NYFed_news. Los doce bancos de Reserva Federal regional informan por Twitter; algunos tienen varias cuentas: información general, research, empleos, etc. Ver también: el BIS (@BIS_org), el Banco de Canada (@bankofcanada) y el Banco Central do Brasil (@BancoCentralBR). Un dato interesante sobre estas cuentas: uno puede ver la lista de Twitters que siguen.
(*) Werner Bonefeld. “Europe, the Market and the Transformation of Democracy”, Journal of Contemporary European Studies, Vol. 13, No. 1, 93-106, April 2005.
_____________
No comments:
Post a Comment