Thursday, February 2, 2012

ILUSTRACIÓN RADICAL @ RÍO DE LA PLATA!

AM | @agumack

Hacia 2008, con la ayuda de Google Books y de Gallica, comencé a aplicar técnicas de "Humanities 2.0" para detectar la presencia de la Historia de las dos Indias (uno de los grandes 'best-sellers' del siglo XVIII) en los escritos de Mariano Moreno. Desde entonces, me animo a decir que los estudios del prócer de Mayo han cambiado para siempre (*). Mi último trabajo lleva por título "Mariano Moreno en la era digital: nuevas fuentes para el estudio de su pensamiento"; ganó el Premio Jockey Club por el Bicentenario de Mayo (junto a un trabajo del Dr. Patricio Clucellas). Pronto estará disponible en el Kindle Store de Amazon.

Mientras tanto, los descubrimientos continúan. Ahora sabemos que Moreno basa sus ideas en los escritos de un grupo de filósofos franceses conocido como "Ilustración radical": Raynal, Diderot, Helvétius, d'Holbach, Volney, Mably, y muchos otros. A pedido de unos colegas, me puse a estudiar de cerca el artículo que "Un Ciudadano" publica en la Gazeta  Extraordinaria de Buenos-Ayres del 20 de noviembre de 1810. El texto es generalmente atribuido al Deán Funes. Me parece que pronto tendremos que cambiar de opinión. Lo dejo con el estudio de los primeros párrafos:

Sr. Editor de la gazeta:

Muy Sr mío: es muy digno de nuestro reconocimiento el interés que vd. toma en que el público discurra, y se entretenga sobre las qüestiones que deben ser discutidas en el próximo congreso nacional. Una feliz revolución [1] nos sacó ya de esa indiferencia estúpida [2], que caracteriza á los pueblos esclavos, ó mas bien de ese error en que vivíamos, que nuestra situación deplorable era nuestro estado natural. Que los siervos no discurran sobre su suerte, y que se dexen conducir como viles rebaños [3], es una consecuencia necesaria de la costumbre [4] y del temor que los domina.

Los pueblos que han empezado á conocer el precio de su libertad, nunca serán bastante zelosos de este bien, y es un deber que les impone ese deseo, ocuparse en asegurarlo. No basta haber depositado en sus representantes esta confianza la opinión publica [5] debe garantir las resoluciones del congreso: quando ella haya concurrido, se dirá que es una obra comun, y el resultado de todas las voluntades [6]. Lisongeados de esta influencia se someterán sin murmurar [7]. Nada más útil, Sr. Editor, que inspirar á los ciudadanos una cierta estimacion de ellos mismos [8], y aprovecharse de su amor propio [9]. Este es el medio de hacer diversion a ese egoísmo, perpetuo enemigo del bien publico [10].

Entonces es quando [11] verán una relacion mas vecina entre el gobierno y ellos mismos y el amor de la patria será un sentimiento, que se proponga un objeto mas próximo y mas sensible [12]. Vea vd. aquí, Sr Editor, los bellos frutos que á mi juicio, harán recoger sus reflexiones, y las de todos aquellos que á su exemplo se dignan ilustrarnos. No es dudable que nuestros diputados trabajarán en silencio sobre las dudas que vd. propone [13]. Ellas le ofrecen el campo que deben cultivar, y el exámen de los mas grandes intereses [14] para que han sido llamados.

Sus meditaciones les descubrirán [15] verdades esenciales que establecer, preocupaciones envegecidas que desarraigar, y errores funestos [16] que destruir. Acaso no querrán por ahora hablar en público temiendo anticipar un juicio de que puedan arrepentirse. Dexemoslos en su reposo; y pues que vd. Sr. Editor, me ha hecho caer en la tentacion de que en calidad de ciudadano yo soy algo, permitame que le someta mis dictámenes, sobre las mismas qüestiones que suscita en su gazeta.

No tenemos una constitucion [17] y sin ella es quimérica la felicidad [18] que se nos prometa, ¿pero tocará al congreso su formación? Esta es la primera duda de las propuestas. Confieso a Vd. que me regocijé al oirle proferir que no teníamos una constitucion. En efecto, Sr. Editor, jamas con mano firme puede asegurarse una verdad mas dogmática. Porque Sr, yo no llamo tener lo que me daña. ¿Quién hasta aquí se ha jactado de tener un tabardillo? Pues no seria menos temible nuestra fiebre, si la constitucion española que nos rige hubiese de ser nuestra. Sin entrar por ahora en la duda propuesta contraere mis reflexiones á este solo punto.

Que sea viciosa la constitucion [19] de España, es una verdad que solo pide docilidad y juicio. La experiencia de todos los siglos y lugares [20] tiene muy bien acreditado, que puesto el poder soberano en manos de un solo hombre, tarde o temprano se transforma en despotismo.

[1] FELIZ REVOLUCION.  Expresión típica de Raynal; Moreno la utiliza en el prólogo de la  traducción del Contrato social. Raynal: “…heureuse révolution…” (HDI 1780, introduction; x.28; x.31; xiii.5; xviii.20; xix.10; xix.15; xix.18).

[2] INDIFERENCIA ESTUPIDA. Raynal: (a) “…& une stupide indifférence du premier législateur pour le bonheur général de la nation” (HDI 1780, i.8, p. 39); (b) “Ils sont tombés dans une indifférence stupide & universelle” (HDI 1780, vii.27, p. 165).

[3] VILES REBAÑOS. Raynal: “…trafic infâme & criminel d’hommes convertis en vils troupeaux…” (HDI 1780, xi.24). Condorcet: “…enlever des hommes, les vendre comme de vils troupeaux…” (“Vie de Voltaire”, Œuvres complètes de Condorcet, Tomo 6. Paris: Henrichs, 1804, p. 211). D’Holbach: “…vil troupeau” (Politique naturelle, ou discours sur les vrais principes du gouvernement, Tomo I, iii.22, Londres, 1773, p. 137).

[4] CONSECUENCIA NECESARIA DE LA COSTUMBRE. Idea típica de Helvétius: “…l’effet de l’habitude” (De l’homme, 1772, ii.13, p. 195. Voir aussi: “Tel est l’effet nécessaire de la trop grande multiplication…”, De l’homme, vi.8). Helvétius la obtiene, seguramente, de su lectura de David Hume.

[5] LA OPINION PÚBLICA. Helvétius: “…quelque indifférence qu’on affecte pour l’opinion publique…” (De l’esprit, 1758, ii.10, p. 150). Raynal: (a) “L’expérience a changé sur ce point l’opinion publique”, HDI 1780, xi.33); (b): “L’opinion publique, chez une nation qui pense & qui parle, est la règle du gouvernement”, HDI 1780, xviii.3). Etc.

[6] EL RESULTADO DE TODAS LAS VOLUNTADES. La expresión figura en un texto atribuido a Helvétius (no encuentro edición previa a 1810): “…les lois n’étant que le résultat des volontés réunies” (Essai sur le droit et les lois politiques du gouvernement, voir).

[7] SE SOMETERÁN SIN MURMURAR. D’Holbach: “…les Nations engourdies semblent s’y soumettre sans murmure” (Politique naturelle, ou discours sur les vrais principes du gouvernement,Tomo I, v.30, Londres, 1773, p. 45).

[8] ESTIMACIÓN DE ELLOS MISMOS. Raynal: “…fondant l’estime d’eux-mêmes sur le mépris qu’ils ont pour les autres.” (HDI 1780, xv.12). Rousseau: “…leur fierté et l’estime d’eux-mêmes…” (Considérations sur le gouvernement de Pologne, II).

[9] AMOR PROPIO. Rousseau: “Cet amour-propre en soi…” (Émile ou de l’éducation, I. Amsterdam, 1762). Helvétius: “…l’amour propre est le príncipe de toutes nos actions”, De l’esprit, 1758, i.4, p. 61).

[10] ENEMIGO DEL BIEN PUBLICO. Raynal: “Par la corruption, l’intrigue & les sophismes, ces ennemis du bien public avoient écarté une concurrence qu’ils ne pouvoient soutenir”, HDI 1780, xviii.30, p. 348).

[11] ENTONCES ES QUANDO.  Fórmula habitual en Raynal, Diderot y Deleyre: “C’est alors que…” (HDI 1780, xiv.6; xv.12; xviii.3; xviii.44; xix.6). Moreno la utiliza en la Representación de los hacendados: “…entonces és quando la Divinidad contempla con placer…”; en este texto, el Secretario de la Junta define a Raynal como "el más fecundo ingenio de nuestro Siglo" (Escritos, ed. Ricardo Levene, II, p. 45).

[12] OBJETO MAS PRÓXIMO Y MAS SENSIBLE. Helvétius: “…à quelqu’objet sensible &  particulier…”(De l’homme, 1772, ii.5, p. 136).

[13] DUDAS QUE VD. PROPONE.  Idea típica de Gabriel Bonnot de Mably. Ver sus Doutes proposés aux philosophes économistes sur l’ordre naturel et essentiel des sociétés politiques. La Haye, 1768).

[14] EXAMEN DE LOS MAS GRANDES INTERESES. Condorcet: “…plus occupé d’examiner les droits ou l’intérêt général…” (“Sur les assemblées provinciales”, Œuvres complètes de Condorcet, Tomo 13. Paris: Henrichs, 1804, p. 258).

[15] SUS MEDITACIONES LES DESCUBRIRAN. Volney: “…la meditation de nos maux, pour en découvrir le remède…” (Les ruines, ou méditation sur les revolutions des empires. Paris, 1791, chapitre 4, p. 24). Volney es uno de los autores preferidos de Moreno.

[16] ERRORES FUNESTOS. Rousseau: “…reviens, ma Julie, de cette erreur funeste” (Julie ou la Nouvelle Heloïse. Amsterdam: 1779, p. 104). Raynal: (a) “Ce seroit une erreur funeste que de combattre la nature…” (HDI 1772, xiii, p. 110); (b) “Malheureusement les Indiens devinrent les victimes de cette erreur funeste” (HDI 1780, viii.32, p. 327). Condorcet: “Ce ne sera donc pas la vérité qui aura conduit á une erreur funeste” (“Dissertation philosophique et politique”, 1779, Œuvres complètes de Condorcet, Tomo 8. Paris: Henrichs, 1804, p. 201).

[17] NO TENEMOS UNA CONSTITUCION. Otra idea de Mably. Ver el comentario de Michael Sonenscher. Before the deluge. Public Debt, Inequality, and the Intellectual Origins of the French Revolution (Princeton University Press, 2007).

[18] QUIMERICA FELICIDAD. Rousseau: “…tu cherches un chimérique bonheur” (Julie ou la Nouvelle Heloïse. Amsterdam: 1779, p. 104). Raynal: “Pourquoi faut-il que la peinture séduisante de ce bonheur soit chimérique?” (HDI 1780, xviii.30, p. 327). Mably: “…l’espérance d’un bonheur chimérique”, De la législation ou príncipes des lois, iv, Œuvres complètes de l’abbé de Mably, Vol. 11. Toulouse: 1793, Vol. 13, p. 52).

[19] CONSTITUCION VICIOSA. Condorcet: “…le peuple ne pouvait renoncer au droit de réformer une constitution vicieuse.” (“Vie de Voltaire”, Œuvres complètes de Condorcet, Tomo 6. Paris: Henrichs, 1804, p. 167). Mably: “Nos états modernes n’ayant qu’une constitution vicieuse…” ("Du Dévelopement, du Progrès et des Bornes de la Raison", Collection complète des Œuvres complètes de l’abbé de Mably, Tomo 15. Paris: 1794-1795, p. 72).

[20] LA EXPERIENCIA DE TODOS LOS SIGLOS Y LUGARES. D'Holbach: "L'expérience de tous les siècles nous prouve...", Politique naturelle, ou discours sur les vrais principes du gouvernement, vi.23, Londres, 1773, Tomo II, pp. 98-99. Condorcet: “…l’expérience de tous les siècles et de toutes les nations.” (“Vie de Voltaire”, Œuvres complètes de Condorcet, Tomo 6. Paris: Henrichs, 1804, p. 253).

(*) Ver Agustin Mackinlay. El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilbriuo de Poderes en la Era de las Revoluciones (Buenos Aires: R & C Editores, 2009); "Mariano Moreno, la Historia de las dos Indias y el Plan de Operaciones", Les Cahiers de ALHIM, No. 19, Université Paris 9, 2010.
_________________

2 comments:

  1. Disculpe maestro que me entrometa. En el texto se ven claras referencias a la ilustración, pero por que atribuir el artículo.a Mariano Moreno y no pensar que el Dean Funes era lector de los mismos textos?
    Se que algun lado tenes la conexion, pero me parece que falta en el post.
    Una humilde contribución que espero que sirva.
    Espero el libro en Amazon :-)

    ReplyDelete
  2. Capitán

    Buen punto. Es justamente uno de los temas a esclarecer. Es muy llamativo que el Deán utilice los **mismos** textos que MM. Porque está claro que el autor está utilizando un cuaderno de lectura. Un ejemplo: las citas de Condorcet llevan siempre a la misma edición. ¿La tenían MM y el Deán? Varias expresiones son típicas de MM. Por otra parte, Manuel Moreno dice que **todos** los artículos son de su hermano. Falta mas de la mitad del artículo, pero todo parece apuntar a MM.

    Ideas bienvenidas. Mientras tanto, seguiré publicando el análisis del resto de la carta.

    Saludos,

    AM

    ReplyDelete