"... los principios liberales, que con tanta sinceridad comunicamos" — Mariano Moreno
El 18 de diciembre de 1810 colapsa el poder ejecutivo en el Río de la Plata. Los diputados de las provincias se incorporan a la Junta de Gobierno. Mariano Moreno renuncia ipso facto a su cargo de Secretario: considera la maniobra contraria à derecho. El 'Poder executibo' ha sido virtualmente aniquilado. Moreno muere unos meses después en alta mar. Como anticipaba su hermano Manuel, la destrucción del ejecutivo llevaría más tarde a la "pérdida de provincias", a costosas derrotas militares y —significativamente— al "credito del Govierno injuriado". Pronto llegarían Triumviratos, Directorios y una anarquía que culminaría en una larga y agobiante dictadura. Moreno tenía la esperanza que su renuncia sirviera, al menos, para que "el Pueblo empieze à pensar sobre el Govierno".
* * *
¿Qué significa, para Mariano Moreno, pensar sobre el Govierno? Su renuncia lo explica: la clave del buen gobierno es la separación de poderes, el gobierno mixto, los contrapesos institucionales, la división del poder. No es mi propósito entrar en polémicas. Pero no puedo ocultar mi sorpresa al ver biografías recientes —escritas por Noemí Goldman y Felipe Pigna— donde Mariano Moreno es presentado como un ciego promotor de las ideas políticas del filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau [1]. La Sra. Goldman y el Sr. Pigna tienen todo el derecho a sentir simpatía por este pensador reaccionario—un misántropo/misógino que abandona a sus (cinco) hijos, promueve la censura, el cierre de teatros y operas, defiende la pena de muerte, aconseja una austeridad radical, rechaza de manera explícita la ilustración, y admira el militarismo y la eugenesia de Esparta.
Sin embargo, como historiadores, nuestro deber es trabajar sobre la evidencia que proporcionan los escritos y la actuación de Mariano Moreno. En muchas áreas, la evidencia es diametralmente opuesta a las enseñanzas de Rousseau: el liberalismo y el humanismo comercial, el apego por la innovación y la luces, la defensa de la libertad de prensa y del teatro, el reconocimento de la des-igualdad natural (Gazeta de Buenos-Ayres, 22 de septiembre), la importancia otorgada a las formas judiciales, la idea de representación. Pero si hay un punto en que Moreno difiere radicalmente de Rousseau, es en sus ideas constitucionales. Esta entrada presenta la evidencia disponible sobre las ideas de Moreno en materia de contrapesos institucionales tal como figura en la Gazeta [2].
Moreno y el gobierno mixto: "mezcla y combinación"
Mariano Moreno presenta su brillante defensa del gobierno mixto en un pasaje de la Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810, varias veces analizado en Contrapesos (1, 2):
El choque de autoridades independientes debia producir un equilibrio en sus esfuerzos [...] ha convenido la experiencia, que las formas absolutas incluyen defectos gravísimos, que no pueden repararse sino por la mezcla y combinacion de todas ellas: y la Inglaterra, esa gran nacion, modélo único que presentan los tiempos modernos á los pueblos, que desean ser libres, habria visto desaparecer la libertad, que le costó tantos arroyos de sangre si el equilibrio de los poderes no hubiese contenido á los Reyes, sin dexar lugar á la licencia de los pueblos. Equilíbrense los poderes, y se mantendrá la pureza de la administración [3].
Como el gobierno mixto no se enseña en las universidades, este magnífico texto confunde a los historiadores. (O mejor dicho: es olímpicamente ignorado por los historiadores—no lo mencionan las recientes biografías). La "mezcla y combinación" aparece en La República de Platón; es probable que Moreno toma esta expresión de la traducción publicada por Josep Collado en Madrid en 1805 [4]. ¿Pero cuáles son las "formas absolutas"? ¿Por qué "incluyen defectos gravísimos"? Las formas absolutas o simples son las tres categorías de régimen político (πολιτεία o politeia) que aparecen en Atenas en los escritos de historiadores y filósofos de los siglos V-IV y más tarde en las Historias de Polybios—monarquía, aristocracia, democracia. En ausencia de equilibrio, estas formas tienden a degenerar o corromperse de manera natural en su versiones 'malas'—tiranía, oligarquía, anarquía (ochlokratía).
Es difícil encontrar una mejor defensa del la πολιτεία μικτη o gobierno mixto, y de la importancia de los contrapesos institucionales [5]. Hasta el día de hoy, Mariano Moreno es el político argentino de alto nivel con mayores conocimientos en ciencia política. Es también difícil encontrar una idea más claramente opuesta al Contrato social de Jean-Jacques Rousseau: "Le gouvernement simple est le meilleur en soi, par cela seul qu'il est simple" (III.7: "Des gouvernements mixtes"). A notar el riesgo —inexistente en Rousseau— de la democracia pura, que Moreno descalifica como "la licencia de los pueblos". Como constitucionalista, Rousseau propone "unir la nación en un solo cuerpo político" [6]. Partidario del gobierno unitario —sin representación parlamentaria—, el ginebrino rechaza la idea de contrapesos institucionales: la 'voluntad general' es perfecta; no requiere contrapesos ni equilibrio. No existe ni puede exisitir, en el mundo de Rousseau, lo que Moreno llama "el choque de autoridades independientes".
Las ideas de Rousseau, llevadas a extremos por los revolucionarios franceses, conducen en línea recta al unicameralismo y a la destrucción de la autoridad ejecutiva—es decir, a la desaparición del equilibrio político y de ahí a la anarquía, que culmina siempre en tiranía. Es lo que sucedió en la Revolución francesa; es conocido el rechazo de los "crueles regicidas" franceses, los destructores del poder ejecutivo denunciados en la 'Canción patriótica' que Moreno incluye en la Gazeta del 25 de octubre de 1810:
No es la libertad
Que en Francia tubieron
Crueles Regicidas
Vasallos perversos:
Si aquellos regaron
De su patria el suelo
Con sangre nosotros
Flores alfombremos
Que en Francia tubieron
Crueles Regicidas
Vasallos perversos:
Si aquellos regaron
De su patria el suelo
Con sangre nosotros
Flores alfombremos
En la misma Canción es ensalzada la figura de George Washington—el creador del poder ejecutivo moderno y republicano, uni-personal, firme e independiente. Cuando los diputados del interior se incorporan a la Junta, el 18 de diciembre, el gobierno se simplifica; adopta una 'forma absoluta'—desaparecen el equilibrio y los contrapesos entre autoridades independientes. En los hechos, no hay más poder ejecutivo. No es posible gobernar en estas condiciones. La renuncia de Moreno es la máxima expresión —en hechos, no en palabras— de la idea del gobierno mixto, explícitamente rechazada por Rousseau en el Contrato social.
¿Rousseau o Jefferson? ¿Qué dice la evidencia?
En la Gazeta de Buenos-Ayres del 28 de noviembre de 1810, el Secretario de la Junta publica su larga defensa del federalismo. Siguiendo a Mably —partidario del gobierno mixto y notorio adversario de Rousseau en temas constitucionales— Mariano Moreno se refiere a los "cantones suisos" utlizando las categorías del gobierno mixto: "... unos se gobiernan aristocráticamente, y ótros democráticamente". Reeditando este texto en 1836, su hermano Manuel agrega una frase significativa—contiene la primera traducción al castellano del concepto de checks and balances o frenos y contrapesos institucionales: "... se parece á las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren á un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición" [7]. ¿De quién es esta frase? ¿De Mariano o de Manuel?
Siguiendo a Ricardo Levene y a Mariano de Vedia y Mitre, me inclino a pensar que se trata de un agregado tardío de Manuel, que ha vivido en los Estados Unidos y conoce bien su forma de gobierno. (Sobre este punto, espero una vez más el veredicto de Diego Javier Bauso [ver]) [8]. De todas maneras, es interesante notar que Manuel describe la participación de su hermano en la asonada del 1 de enero de 1809 como una acción motivada "por la formación de una junta que sirviése de contrapeso ó freno á los proyectos de Liniers." Todo esto está dicho por la persona que mejor conoce a Mariano Moreno y su forma de pensar y actuar. Pero el gran protagonista de la Gazeta del 28 de noviembre es Thomas Jefferson, el tercer presidente de los Estados Unidos, recientemente retirado en su mansión de Monticello tras su doble mandato (1801-1809).
Los paralelos Moreno-Jefferson son mucho más numerosos y relevantes que los paralelos Moreno-Rousseau. (Los analizo en mi libro de 2009, pero volveré a la carga pronto). Mediante simples técnicas de 'humanidades digitales', es fácil comprobar que Moreno utiliza más a Jefferson que a Rousseau en la Gazeta (455 vs. 428 palabras). Pude comprobar también que Moreno lee y re-traduce parcialmente al castellano la traducción francesa de las Notes on the State of Virginia publicada por André Morellet en 1787 bajo el título Observations sur la Virginie; lo mismo hace su contemporáneo Alexander von Humboldt, otro admirador de las Notes (1, 2, 3). El 28 de noviembre Moreno expone en la Gazeta la visión 'federal' de Jefferson (el término es engañoso; significa algo distinto en los Estados Unidos). Se trata de un esbozo del esquema de soberanía compartida que James Madison definirá como variante del gobierno mixto en Federalista 39-40 [ver] [9]. (El 4 de julio de 1810 Moreno había utilizado la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, redactada por Jefferson, en una orden de la Junta). Nuevamente, estamos en las antípodas de Rousseau.
Semanas después de la renuncia del Secretario de la Junta, Thomas Jefferson escribe una importante carta a Destutt de Tracy donde explica su concepción del poder ejecutivo, llamando la atención sobre el peligro de un "ejecutivo plural" —razón por la cual acaba de renunciar Moreno— y también sobre los riesgos del "un et indivisible" en términos un poder ejecutivo debilitado [ver]. En abril de 1811, semanas después de la muerte del prócer rioplatense, Jefferson escribe a Alexander von Humboldt sobre los problemas que los líderes independentistas de América del Sur enfrentarán en "la construcción de su ejecutivo" [ver]. Es exactamente lo que está ocurriendo en el Río de la Plata. En vano esperaríamos señales de los biógrafos del prócer sobre el crucial vínculo Moreno-Jefferson. En vano también buscaríamos allí un estudio del contenido del "Patriota Español" editado en la Gazeta por Moreno, con su brillante defensa de la separación de poderes y la independencia judicial [10].
Mariano Moreno y Jean-Jacques Rousseau: los puntos sobre las íes
Sería absurdo negar la tremenda importancia de los escritos de Jean-Jacques Rousseau sobre los revolucionarios de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su insistencia sobre el principio electivo contribuye a cambiar para siempre la cultura política occidental a favor del republicanismo. Moreno lo sabe perfectamente; utiliza ampliamente a Rousseau en la Gazeta (428 palabras), aunque menos que Raynal (3891 palabras), Mably (741 palabras), d'Holbach (569 palabras) y Jefferson (455 palabras). ¿Pero cuál es el alcance de su influencia? Hay dos puntos importantes. Por un lado, la insistencia del ginebrino sobre el concepto de soberanía proporciona argumentos a los revolucionarios de América para exigir el derecho a elegir su propio destino. Es precisamente el uso del Contrato social que hacían los 'juntistas' de la Península desde 1808.
En segundo lugar está la cuestión de la elocuencia. John Adams, revolucionario contemporáneo de Moreno y también partidario de los contrapesos institucionales, definía la elocuencia de Rousseau como "inigualada" (unequaled). Simples técnicas de 'humanidades digitales' muestran que Moreno utiliza una amplia gama de textos de Rousseau: Contrat social, Nouvelle Héloïse, Lettre à d'Alembert, Émile, Discours sur l'inégalité, Confessions, Rousseau juge de Jean-Jacques, Lettres écrites de la montagne, Traduction de Tacite. Tiene a su disposición la Collection complète des Œuvres de Jean-Jacques Rousseau, citoyen de Genève (Genève: Paul Moltou, 1782) [ver]. La elocuencia juega un papel clave en las revoluciones del mundo Atlántico: contribuye de manera decisiva al derrumbe del Antiguo Régimen. Pero Rousseau es solo una de las fuentes de la elocuencia de Moreno.
El líder de la Junta de Mayo no solo desea derribar el antiguo orden—también pretende construir el nuevo orden. En este punto se aleja definitivamente de Rousseau. No es posible crear un orden constitucional en base a la quimera de una voluntad general infalible e indivisible. Moreno sabe que la prepotencia de un cuerpo que se auto-atribuye la plena soberanía equivale a la destrucción del equilibrio político, lo que lleva a la virtual eliminación del ejecutivo, y de ahí al caos y al despotismo (Napoleón). En otras palabras: el Contrato social ofrece argumentos para la ruptura con España, pero es irrelevante en términos de la nueva arquitectura institucional. Es lo que vemos en los escritos constitucionales de Moreno y en su actuación política. En su elogio de las instituciones políticas británicas —tan duramente criticadas por Rousseau— Moreno llama a los rioplatenses a estudiar esta forma de gobierno: "Aprendamos las mejoras de su cibilizacion" (Gazeta de Buenos-Ayres, 16 de septiembre de 1810).
Conclusión: una posible lectura 'straussiana'
En los útimos días de 2018 tuve el agrado de conversar unos minutos en Buenos Aires con Diego Bauso. Diego duda de la capacidad de un político de poco más de treinta años para absorber tantas lecturas y tantas ideas. Es un bueno punto: el propio Moreno afirma que escribir un tratado completo de política ("inmensa y delicada ciencia") es una tarea que "requiere otro tiempo, y otros talentos". Pero pensemos en el contexto de las guerras napoleónicas. Comerciantes británicos y estadounidenses compiten por ofrecer a los miembros de la Junta material didáctico sobre la ciencia del gobierno. Hay una verdadera 'batalla de donaciones' a la Biblioteca. El 15 de octubre de 1810, la Gazeta de Buenos-Ayres publica una lista de volúmenes donados por los británicos, incluyendo La Constitución de Inglaterra (1771) de Jean-Louis de Lolme, una vigorosa defensa del equilibrio de poderes, del poder ejecutivo concentrado y del principio de representación.
Empeñados en forjar hipotéticas conexiones con Jean-Jacques Rousseau y en negar la evidente influencia de la Revolución de los Estados Unidos, la mayoría de los historiadores oculta o desconoce la preferencia de Moreno por un régimen mixto con distintas fuentes de autoridad. El prócer de Mayo intuye que, gracias a la fuerza de su sistema de equilibrio político, Gran Bretaña saldrá vencedora de la monumental contienda que despedaza a Europa. Cada triunfo de Wellington en la Península Ibérica es celebrado por el gobierno británico con una Gazette Extraordinary [11]. Significativamente, Moreno publica sus principales ideas constitucionales en una Gazeta Extraordinaria. Y elige Londres como destino tras su renuncia. En un sentido 'straussiano', podemos afirmar que Moreno escribe para lectores inteligentes—a buen entendedor, pocas palabras [12].
En política, hay verdades que deben ser expresadas con cautela. En ausencia de contrapesos institucionales, la democracia pura se corrompe y degenera en una "desenfrenada licencia" a la que no hay que "dexar lugar". Pero promover el gobierno mixto implica el riesgo de ser visto como defensor de un regimen aristocrático. Mientras Mariano Moreno escribe en la Gazeta, sus contemporáneos John Adams y Gaspar de Jovellanos sufren en carne propia las consecuencias de esta injusta acusación. Más sutil, Moreno 'decora' su texto con una mención a Rousseau (que proviene de Mably). Otro ejemplo: la religión es una ilusión—pero es útil para mantener la paz social. Prudente, Moreno no cita ni una sola vez a los 'iluministas radicales' y ateos d'Holbach, Helvétius, Condorcet y Volney, que utiliza en conjunto mucho más que Rousseau. Han sido necesarios doscientos años (y la llegada de Google Books) para que estas verdades salieran a la luz.
[1] Noemí Goldman. Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Buenos Aires: Edhasa, 2016. Felipe Pigna. La vida por la patria. Una biografía de Mariano Moreno. Buenos Aires: Planeta, 2017.
[2] Descarto por el momento otros documentos como la traducción de la Constitución Federal de los Estados Unidos, cuya atribución a Moreno no está asegurada. Si llegara a confirmarse que la traducción es de Moreno, tendríamos otra prueba de su no-rousseausimo 'constitucional'. Espero el veredicto de Diego Javier Bauso al respecto.
[3] Analizo este texto en El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (Buenos Aires: R&D Editores, 2009). La principal fuente de este pasaje es Alexandre Deleyre en el Libro XVIII de la Historia de las dos Indias, el libro de cabecera de Moreno escrito (principalmente) por Guillaume-Thomas Raynal: “…le gouvernement mixte des Anglois, saisissant les avantages de ces trois pouvoirs, qui s’observent, se tempèrent, s’entr’aident & se répriment, va de lui-même au bien national. Par leur action, par leur réaction, ses différens ressorts forment un équilibre d’où naît la liberté. Cette constitution qui, sans exemple dans l’antiquité, devroit servir de modèle à tous les peuples [...] de la raison & de l'expérience [...] torrens de sang...” (Histoire des deux Indes, 1780, xix.2, p. 75 y p. 89). Este pasaje figura originalmente en el Tableau de l’Europe, el Libro XIX de la HDI en la edición de 1774. Fue revisado por Denis Diderot para la edición de 1780. Ver un análisis de estos pasajes en mis notas: « Gouvernement mixte » (I, II y III). Para un análisis de Moreno y el gobierno mixto, ver mi ensayo Mariano Moreno en la era digital. Nuevas fuentes para el estudio de su pensamiento. Buenos Aires: Jockey Club, 2010. Sobre el "choque de autoridades", la primera referencia que pude encontrar es un escrito inédito de Maximilien Robespierre. No tengo constancia de la publicación de este texto antes de 1810, lo que deja serias dudas. De ser la fuente utilizada por Moreno, sería doblemente interesante: demostraría por un lado su interés por la Revolución francesa y, por otro lado, el uso de esta expresión en un sentido opuesto al de Robespierre. Pero ahora toca explorar otra posibilidad: el escritor franco-suizo Jacques Mallet du Pan (1749-1800): "... sans avoir à encourir le choc de plusieurs autorités isolées et indépendantes" [ver]. Volveré pronto sobre esta importante pista. Finalemente, ver mi nota: "Mariano Moreno, lector de Helvétius" para más fuentes sobre este pasaje de la Gazeta.
[4] "... y por la mezcla y combinacion de las acciones... ", La República de Platón, ó coloquios sobre la justicia (tomo II, p. 98). Moreno utiliza otro texto publicado por Collado en 1805: el segundo tomo de Don Santos Sánchez. Colección de pragmáticas, cedulas, provisiones, autos acordados y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el reinado del Señor don Carlos III, tercera edición [ver].
[5] "Pereció Esparta, dice Juan Jacobo Rosseau, ¿qué estado podrá lisonjearse, de que su constitucion sea duradera?", se pregunta Moreno en el mismo artículo. Según Boleslao Lewin, el texto ofrece una prueba contundente de su profunda admiración por Rousseau. No es así. La cita proviene del capítulo VI de De l'étude de l'histoire del abate Mably, que figura en el tomo 12 de la Collection complète des œuvres de l’abbé Mably (Paris: Desbrière, 1794-1795), p. 77 [ver]. La edición de Desbrière es ampliamente utilizada por Moreno en sus escritos constitucionales.
[6] Jean-Jacques Rousseau. Projet de constitution pour la Corse, en Œuvres politiques, Bernard Gagnebin & Marcel Raymond, eds (Paris: Gallimard, 1964), p. 950. En este texto Rousseau también propone "impedir la exportación de alimentos", otra idea situada en las antípodas del pensamiento y del accionar político de Moreno.
[7] Colección de Arengas en el Foro y escritos del Dr. Don Mariano Moreno. Londres: James Pickburn, 1836. Mejor que Mariano, Manuel enfatiza el aspecto positivo del gobierno mixto: no se trata solo de evitar peligros, sino de fortalecer el gobierno. Decididamente, Manuel merece una biografía mejor que el ilegible Manuel Moreno de Marcial I. Quiroga (Buenos Aires: Eudeba, 1972). ¿La escribirá Diego Bauso, una vez que haya terminado con las fuentes de Mariano Moreno? Sería espectacular.
[8] Ver también su reciente trabajo: "Mariano Moreno, apócrifo: los artículos que no escribió", Investigaciones y Ensayos, No. 64, enero-junio 2017, pp. 99-127.
[9] Wilfried Nippel, gran especialista sobre el gobierno mixto, sugiere excluir la versión de Madison en su definición. Ver su clásico Mischverfassungstheorie und Verfassungsrealität in Antike und früher Neuzeit. Bochum: Klett-Cotta, 1980, p. 23.
[10] Patricio J. Clucellas. Un Patriota Español. El ignoto protagonista de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Torre de Hércules, 2011.
[11] Ver Rory Muir. Wellington. The Path to Victory, 1769-1814. Yale University Press, 2013, chapter seven [web] [lifeofwellington.co.uk]. Para ejemplos de Gazette Extraordinary: ver.
[12] Joaquín E. Meabe. Estudios sobre Tucídides, Vol. I. Corrientes: Moglia Ediciones, 2009.
____________________
Excelente argumentación. Como siempre con ideas desafiantes y movilizadoras. Y respaldadas por evidencia.
ReplyDeleteTe dejo mi opinión sobre un par de cosas que me preguntás:
1. Estoy convencido que el párrafo sobre el federalismo que existe casi al final de la serie de "Sobre las miras del Congreso" fue agregado por Manuel Moreno cuando lo editó en 1836. No existe en la versión original de 1810. Es Manuel haciendo un poco de propaganda para su partido (En esa época era ministro de Rosas en Londres).
2. Respecto al manuscrito de la Constitución de los EE.UU. que ahora existe en la Biblioteca Nacional y que se atribuye a Moreno, estoy convencido que es sólo la copia de otro manuscrito que desconocemos. Las decenas de errores que existen en los nombres de los firmantes al pie del documento dan una pista de eso.
Sobre estos dos temas tengo finalizados sendos capítulos de un próximo libro que en algún momento aparecerá.
Abrazo
Diego