Sunday, March 30, 2025

EL HONOR PERDIDO DE LAS REPÚBLICAS

Agustín Mackinlay

"La mayor historia de honor jamás contada" —Aki Monogatari

La lectura 'republicana' de Montesquieu se centra en unas pocas páginas de Esprit des lois XI.6 supuestamente referidas a la 'separación' o 'división' de poderes, términos nunca utilizados por el autor. El resto de la obra es olímpicamente ignorado, incluso en excelentes tratados como Machtteilung: Geschichte der Mischverfassung (2006) de Alois Riklin.

Un aspecto descuidado de Esprit des lois es la idea según la cual las crisis fiscales son fenómenos endógenos. Con su corolario de contracción crediticia, impuestazos, bajos salarios e inseguridad, una crisis fiscal es el resultado de la inseguridad sobre el cumplimiento de los contratos. Y esta inseguridad, a su vez, es provocada por la tentación despótica [1]. 

* * *

El honor: un freno no-institucional
En EL IV.2, Montesquieu ofrece varios ejemplos para ilustrar cómo el honor, principio esencial del régimen monárquico moderado o 'temperado', actúa como un freno informal, no-institucional, frente al abuso de poder:

Il n'y a rien dans la monarchie que les lois, la religion et l'honneur prescrivent tant que l'obéissance aux volontés du prince: mais cet honneur nous dicte que le prince ne doit jamais nous prescrire une action qui nous déshonore, parce qu'elle nous rendrait incapables de le servir. Crillon refusa d'assassiner le duc de Guise, mais il offrit à Henri III de se battre contre lui.

Après la Saint-Barthélemy, Charles IX ayant écrit à tous les gouverneurs de faire massacrer les huguenots, le vicomte d'Orte, qui commandait dans Bayonne, écrivit au roi : « Sire, je n'ai trouvé parmi les habitants et les gens de guerre que de bons citoyens, de braves soldats, et pas un bourreau; ainsi, eux et moi, supplions Votre Majesté d'employer nos bras et nos vies à choses faisables. » 


Louis des Balbes de Berton de Crillon (1541-1615) se niega a asesinar al Duque de Guise, el enemigo de Henri III. El militar más valiente de la época desobedece explícitamente la orden del rey, aunque le informa que aceptaría enfrentar al duque al mando de un ejército. En 1572, Orte había desobedecido la orden de Charles IX de masacrar a los protestantes.

Montesquieu concluye: 

(a) Si el monarca exige a los 'poderes intermedios' que actúen sin honor, será desobedecido y perderá autoridad

(b) Pero si logra imponer la mala fe, la traición y la cobardía, provocará un cambio en la naturaleza del régimen, que pasará a ser despótico. Las consecuencias son conocidas: inseguridad contractual y física, crisis fiscal, altas tasas de interés, impuestazos y colapso.

Es decir: solo el honor garantiza la estabilidad del régimen monárquico. Es una cualidad intangible, informal, no-institucional. No es completamente racional. Nace de la educación. El honor actúa como una mano invisible —Adam Smith toma su idea más famosa de Montesquieu— que conduce a la seguridad, la libertad y la prosperidad de los ciudadanos [2].

Honor y principio monárquico: lecturas y observaciones
Antes de pasar al problema de la natural —y perfectamente entendible— falta de honor en las repúblicas, propongo una serie de ilustraciones sobre el honor en las monarquías. Vienen de algunas lecturas, series y observaciones en los mercados financieros. 

(a) Heimskringla. En la batalla de Boknafjorden en 1030, los guerreros del duque Erling Skialson apoyan al rey de Dinamarca Knútr contra Óláfr Haraldson y su intento de recuperar el trono de Noruega, perdido en 1028. Sin jamás rendirse, los guerreros de Erling caen uno por uno. Cuando solo queda el duque con vida, Óláfr le ofrece rendirse con honores.

Erling acepta y entrega su casco, su espada y su escudo. Entonces llega el comportamiento vergonzoso. Primero, Óláfr provoca un corte en la cara de Erling con su hacha. Luego, uno de sus guerreros le parte la cabeza de un hachazo. Snorri Sturluson deja entrever que Óláfr entiende lo que esto significa: no recuperará el trono de Noruega.

La noticia de la ignominiosa ejecución del duque Erling se propagará a lo largo de Noruega. Los nobles que ejercen el 'poder intermedio' —y que controlan gran parte de la recaudación tributaria nunca más confiarán en Óláfr. Ha tirado su honor por la borda, y su autoridad se ha desvanecidoEn julio de 1030, Óláfr muere en combate junto a sus valientes poetas en la batalla de Stiklestad [3].

* * *

(b) Kotsuké no suké. Gran lector de la Heimskringla de Snorri Sturluson, Jorge Luis Borges publica "El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké" en Historia universal de la infamia (1935). La idea proviene de Tales of Old Japan de A. B. Mitford [1871]. La manipulación de la justicia desestabiliza la propiedad: el señor de la Torre es condenado a muerte en un fallo absurdo, y lo pierde todo [ver].

Borges: "La Torre de Takumi no Kami fue confiscada; sus capitanes desbandados, su familia arruinada y oscurecida, su nombre vinculado a la execración". Mitford: "... his castle of Akô was confiscated, and his retainers have become Rônins, some of them took service with other daimios."

El episodio da lugar a la mayor historia de honor jamás contada. Los valientes, pacientes y honorables samurai no pueden dejar semejante crimen sin castigo. A notar el toque à la Montesquieu: Kotsuké no Suké termina perdiendo todo, incluso su propia vida. (Nota: la fragilidad del poder despótico aparece en los poemas de Borges sobre Tamerlán y los Césares.) [4]

* * *

(c) Il Gattopardo. Vi la excelente serie de Netflix y compré la edición italiana de la gran novela de Guiseppe Tomasi di Lampedusa. El rey pide al Gattopardo que actúe como espía sobre las actividades de Tancredi y sus amigos. Pero resulta que Don Fabrizio "non voleva fer la spia". El Gattopardo desobedece al rey por una cuestión de honor. 


Un auténtico monarca tiene que ser fuente de fidelidad, afecto, ordine, continuità, onore, decenza, diritto y justicia. Hasta el perro Bendicò, considerado por el propio Lampedusa como "un personaggio importantissimo" y "quasi la chiave del romanzo", se siente onorato por una caricia del príncipe. 

En una carta a su mujer de mayo de 1956, escrita en varios idiomas, Lampedusa resalta el episodio en el cual Don Fabrizio evita una infidelidad de Angelica "pour l'honneur de la famille." Claramente, alguien con un sentido del honor tan profundo no va a tolerar caprichos despóticos de ningún rey. 

* * *

(d) Juan Carlos I y Felipe VI. Ya comenté este episodio en Contrapesos ("Argentina: cómo evitar el colapso institucional"). Con gran pompa, Felipe VI asiste en septiembre de 2024 a la jura de la presidenta del Consejo General del Poder Judicial. Isabel Perelló afirma: “Ningún poder del Estado puede dar instrucciones a los magistrados sobre cómo han de interpretar el ordenamiento jurídico.”

La mirada del rey vale mil palabras. ¿Podría presentarse el 'juez' Lijo en un escenario tan solemne? ¿Podría hablar sin caerse de la vergüenza bajo la mirada del hijo del valiente rey que, enfrentando los balazos, desmanteló en persona el golpe anti-democrático de 1981? Semejante papelón sería completamente impensable. Por una cuestión de honor, el monarca no se prestaría a la fantochada.

Toda su carrera se derrumbaría en minutos. Dejaría una carga insoportable a sus hijas. Regla general: la monarquía constitucional tiene un mecanismo 'built-in' en materia de independencia judicial. El honor del monarca es una manera informal —pero tremendamente efectiva— de 'vetar' impresentables. (El bono español a 10 años rinde 3.36%). 
* * *

(e) Escandinavia. ¿Hay más estabilidad monetaria en las monarquías constitucionales que en las repúblicas? Las monedas de Suecia, Dinamarca y Noruega —países con ranking crediticio AAA— se llaman corona. Por algo será. El nuevo billete de $20 de la no-república de Canadá (otro país con ranking AAA) tendrá la imagen del rey de Inglaterra Charles III [ver].

Todo el edificio institucional de estos países se derrumbaría en un proceso inflacionario 'argentino'. El anonimato relativo de las repúblicas permite echar la culpa a las circunstancias externas. En cambio, en las monarquías, hay gente de carne y hueso —con nombre, aunque sin apellido— al frente del país. Estas personas (las familias reales) harán lo imposible para evitar un default o un colapso monetario.

Otro punto: el banco central de Suecia, el Riksbank, tiene mejores notas en independencia de facto que de iure. Con esto tocamos un punto importante, implícito en Montesquieu: cuando prevalece el honor, hay menos necesidad de instituciones formales de control. Solo hace falta imaginar el enorme ahorro que esto representa en materia de carga impositiva, y/o los recursos para el Estado de Bienestar. 

El honor perdido de las repúblicas
El honor juega un papel reducido en las repúblicas. Es algo entendible: no es realista esperar que las personas elegidas por el pueblo sean todas honorables. Hugo Chávez, Evo Morales, los Kirchner—todos presentan un serio deficit en materia de educación. ¿Cuál es el honor de un Máximo Kirchner, Guillermo Moreno o Donald Trump Jr.?

Cuando en mayo de 2013 Cristina Kirchner condecora a Nicolás Maduro, está ilustrando, sin saberlo, un gran principio de Montesquieu (EL.VIII.7): otorgar honores (en plural) a delincuentes significa destruir el honor (en singular) del propio régimen político. Este comportamiento garantiza que habrá una crisis fiscal y un estallido de inseguridad.

Creo que es importante enfatizar este último punto. El 99.99% de los economistas argentinos atribuye la crisis fiscal crónica de la Argentina a un exceso de demanda de crédito del sector público, resultado del deseo irrefrenable de aumentar el gasto público. Montesquieu, en cambio, enfatiza la oferta de crédito y su vínculo con la seguridad sobre el cumplimiento de los contratos.

La demanda de crédito siempre aumenta. Es algo natural. Esperar lo contrario no sería realista. En consecuencia, la crisis fiscal solo puede ser resuelta aumentando la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito—lo que requiere sí o sí un régimen no-despótico, ya sea monárquico o republicano.

Aquí radica, precisamente, la ventaja de las monarquías. En las monarquías, el principio de honor es un freno informal contra la tentación despótica. Como este principio es muy débil en las repúblicas, éstas no tienen más remedio que poner en pie una elaborada, costosa y compleja red de organismos y mecanismos de control.

En 2025, la república argentina ilustra lo que sucede cuando no hay ni honor, ni contrapesos institucionales. 

[1] Ver "Procopio superstar", Contrapesos, 2022.

[2] Sobre el honor en Montesquieu, ver Céline Spector. Montesquieu. Liberté, droit et histoire (París: Michalon, 2010) y su artículo "Honneur" en Dictionnaire Montesquieu. Ver también: Daniel Pimbe, "Montesquieu: l'honneur, principe de la monarchie"; Ran Halévi: "La pensée politique de l'honneur", en Hervé Drévillon & Diego Venturino. Penser et vivre l'honneur à l'époque moderne. Presses Universitaires de Rennes, 2019, pp. 109-126 [ver]; Sharon Krause: "The Politics of Distinction and Disobedience: Honor and the Defense of Liberty in Montesquieu", Polity, Vol. 31, No.3, Spring 1999. 

[3] La idea de la civilización occidental como judeo-cristiana o greco-romana deja de lado el papel fundamental de los pueblos nórdicos y sus monarcas meritocráticos. Ver David Gress. From Plato to NATO. The Idea of the West and its Opponents. Free Press, 1999; Jeroen W. P. Wijnendaele. De wereld van Clovis. De val van Rome en de geboorte van het Westen. Erstberg, 2024. 

[4] Tengo la impresión que Borges se inspira en la poca gloriosa muerte de Snorri Sturluson cuando describe el final de Kotsuké no Suké. Ver su poema Snorri Sturluson (1179-1241). Borges admiraba los personajes históricos valientes y con sentido del honor. 
___________

Saturday, November 23, 2024

¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? CONSISTENCIA TEMPORAL

AM | @agumack

"Jafnan dóm lét hann hafa ríkan sem óríkan"— Knýtlinga saga

En su introducción a la saga de los reyes de Dinamarca, Simon Lebouteiller da gran importancia a Snorri Sturluson y su presentación del rey de Noruega Óláfr Haraldsson (1015-1028) en Heimskringla [1]. Tras su muerte, Óláfr fue conocido como San Óláfr y también como rex perpetuus Norvegiae. Este punto es clave para entender ... la Argentina del siglo XXI.


* * *

El anónimo autor de la saga danesa se inspira en Snorri cuando escribe sobre Knútr Sveinsson, el primer rey santo de Dinamarca, al que dedica varios capítulos a pesar de su corto reinado (1080-1086). "On mesure ainsi toute l'influence de l'œuvre magistrale de Snorri", concluye el editor. El capítulo 29 de Knýtlinga saga contiene esta frase:

Toujours il jugeait les riches comme les pauvres

Aunque no corresponde hablar de 'separación de poderes' en el siglo XI, se desprende un grado de independencia judicial en la actuación del rey Knútr. Tuve la temeridad, al estilo de Jorge Luis Borges (lector de Snorri), de ir al texto en islandés antiguo. Borges no disponía de traducciones online. Pero es algo muy fácil hoy en día—conseguí rastrear la frase en dos minutos:

Jafnan dóm lét hann hafa ríkan sem óríkan

La traducción inglesa de Michael Barnes [2] cierra con la de Simon Lebouteiller:

He gave both mighty and unmighty equal punishment

Consistencia temporal e independencia judicial
La Argentina, como bien señala el Premio Nobel de Economía Finn Kydland, sufre de inconsistencia temporal. Cuando analiza el problema en el contexto del país ("which I have studied intensively"), el Sr. Kydland lo hace siempre desde el punto de vista de la política económica [3].

Pero estoy convencido que hay una inconsistencia más grave—y mucho más profunda. No abarca solamente la política económica, sino el propio andamiaje institucional. Nadie sabe exactamente qué pretende el presidente/presidenta de turno. ¿Intentará modificar la constitución para quedarse en el poder? [4].

Esa duda siempre está. Y condiciona el mercado de crédito. Para perpetuarse en el poder, los presidentes necesitan sí o sí controlar el sistema judicial. Al hacerlo, debilitan la confianza sobre el cumplimiento de los contratos. Esto contrae la oferta de crédito, con consecuencias bien conocidas: crisis fiscal crónica y bajos salarios. 

* * *

Vuelvo a Óláfr Haraldsson, el rex perpetuus Norvegiae. La monarquía es perpetua. Nadie puede cambiar la naturaleza del régimenni el político más ambicioso. Esta consistencia temporal afianza la independencia judicial y la confianza sobre los contratos. El bono a diez años de Suecia rinde 2.09%, el de Noruega 3.70%, el de Dinamarca 2.04% [5].

Estos países son considerados AAA por las agencias de rating crediticio. Cada día me vuelvo más partidario de las monarquías constitucionales—o al menos de regímenes republicanos con dualidad presidente/primer ministro. Son mucho más republicanos que las pseudo-repúblicas hiper-presidencialistas como la nuestra. Dato: Finn Kydland es noruego. 

[1] La Saga des rois de Danemark. Traduite du norrois et présentée par Simon Lebouteiller. Toulouse: Anacharsis Éditions, 2024.

[2] Michael Barnes. A New Introduction to Old Norse, Part I. Londres: Viking Society for Northern Research, 2008, p. 92. 

[3] "Finn Kydland interview", The Nobel Prize, 2008. 

[4] Un día después de publicada la primera versión de esta entrada, leo este tuit en @lanacionmas: "Milei sueña con un cambio de régimen." En su editorial, Luis Majul aseguró que el presidente busca “no solo ganar las elecciones legislativas del año que viene, sino con algo más ambicioso y fundacional”. Es exactamente el punto que intento reflejar.

[5] En 1802, Jacques Necker advierte que la Francia de Bonaparte debe pagar 9% sobre su deuda, en lugar de 3% en el Reino Unido. La razón: las dudas sobre la estabilidad del régimen ("Crédito", Contrapesos, septiembre de 2010). Mariano Moreno, que seguramente debatía la forma de gobierno con Manuel Belgrano —gran partidario de una monarquía constitucional— conocía bien los escritos de Necker [ver]
____________

Wednesday, September 11, 2024

ARGENTINA: CÓMO EVITAR EL COLAPSO INSTITUCIONAL (I)

AM | @agumack

"... las formas absolutas incluyen defectos gravísimos" — Mariano Moreno

Esta nota presenta ideas para hacer frente al des-gobierno y al deterioro institucional de la Argentina. Se trata de introducir el régimen mixto dentro de la maltrecha separación de poderes. La inspiración, en líneas generales, viene de John Adams, del recientemente fallecido historiador danés Mogens Herman Hansen, y del politólogo suizo Alois Riklin y la gewaltenteilige Mischverfassung—el régimen mixto con separación de poderes [1].


* * *

Es también una magnífica (e injustamente olvidada) tradición argentina: la de la primera generación de fundadores—Mariano Moreno, Manuel Belgrano y José de San Martín (1, 2). Los mecanismos creadores de equilibrio del régimen mixto evitan la continua polarización y el caos. Son indispensables para preservar la libertad y el régimen republicano. 

La separación de poderes, por sí sola, es una solución de 'fair weather' que solo funciona cuando 'las cosas van bien'. Introducida en la Argentina por la segunda generación de fundadores, la separación de poderes descansa sobre ilusiones relativas al comportamiento del electorado y de los dirigentes políticos. 

Estamos tan acostumbrados a este sistema que los términos "poder ejecutivo, legislativo y judicial" —a pesar de sus imperfecciones— se imponen en las discusiones. Los uso como base para yuxtaponer las categorías del régimen mixto. Se trata de sentido común y de prácticas habituales en las democracias más prósperas, libres e igualitarias del planeta.

* * *

Parte I: Poner fin a la 'troika'
El presidente Milei tiene una extraña concepción del PE. Por un lado, utiliza un tono brutalmente agresivo, más típico de un tiranuelo que de un presidente republicano. Por otro lado, admite públicamente su debilidad al declarar que integra un "triángulo de hierro" junto a su hermana Karina y a su asesor Santiago Caputo. (Debilidad y mala educación suelen ir de la mano).

El PE es ejercido por un triunvirato o mejor dicho —dada la presencia de una mujer— por una troika o тройка. Es un grandísimo error conceptual tanto desde el punto de vista la separación de poderes como del régimen mixto. Contrariamente al poder legislativo, el PE no se divide. Los inevitables desacuerdos dentro de la troika serán aprovechados por turbios agentes que sacarán provecho de la confusión a su favor. Seguramente ya ocurre.

Con la probable excepción de Suiza, el PE dividido es una receta para el caos. Los triunviratos más conocidos de la historia generalmente se saldaron con muertes, guerras civiles y costosas revoluciones. Entre los más conocidos en Occidente: César, Pompeyo y Crassus en Roma. Luego: Octavio, Marco Antonio y Lepidus. 

La revolución francesa ofrece interesantes ejemplos: Barnave, Lameth, Duport (1789-1790) y luego Bonaparte, Ducos, Sieyès a partir de 1799. El Río de la Plata es un gran pionero en materia de triunviratos: Chiclana, Sarratea, Paso (1811) y luego Rodríguez Peña, Álvarez Jonte, Paso (1812). En Rusia, el gran clásico es la тройка Stalin-Zinoviev-Kamenev, creada para contrarrestar a Trotsky tras la muerte de Lenin.

Un triunvirato suele ser un acuerdo informal que refleja distintas cuotas de poder. ¿Es necesario recordar su inevitable final? Hace unas semanas terminé la magnífica Knytlinga saga, o la Saga de los reyes de Dinamarca. En la segunda mitad del siglo XII se enfrentan tres reyes: Valdimarr Knútsson, Sveinn Eiríksson y Knútr Magnusson. El resultado: caos, guerra civil—y un país debilitado frente a sus enemigos externos. 

PRIMERA RECOMENDACIÓN: PONER FIN A LA 'TROIKA'. ECHAR SIN MIRAMIENTOS A KARINA MILEI Y SANTIAGO CAPUTO. ESTO TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS ADICIONALES—Y MANDARÁ UNA MUY NECESARIA SEÑAL DE AUTORIDAD. 

* * *

Parte II: Recuperar la dualidad Presidente / Jefe de Gabinete
Más delicado y difícil de entender es la dualidad Presidente-Jefe de Gabinete. Es un resabio de la dualidad Poder neutro-responsabilidad ministerial estudiada con brillo por Benjamin Constant a principios del siglo XIX [ver]. En una monarquía constitucional, explica Constant, el rey/reina es literalmente irresponsable y políticamente neutro.

Esto es necesario para que su figura sea universalmente aceptada. Esta aceptación lo convierte en fuente de liderazgo de última instancia en caso —por ejemplo— de un vacío de poder. Esto permite mantener intactas las instituciones del régimen. Sucedió decenas de veces en la historia—y volverá a suceder. Fue el magnífico liderazgo del rey Juan Carlos I que salvó la democracia española del golpismo neo-franquista en 1981.

Por eso el monarca no puede ejercer el PE. Si lo hiciera, se colocaría en una situación imposible: sería una figura partidaria, y por lo tanto incapaz de proyectar la neutralidad que requiere el mantenimiento de las instituciones. Es un error creer que esta dualidad se limita a las monarquías constitucionales. Hoy mismo es un aspecto importante de las repúblicas más exitosas. 

Finlandia, probablemente el país mejor gobernado, es un buen ejemplo. El Primer ministro Petteri Orpo ejerce el PE. A su vez, el presidente Alexander Stubb cumple funciones esencialmente ceremoniales: entre otras actividades, recibe con gran pompa a los reyes de Suecia. Pero también utiliza su elocuencia para expresar ideas de consenso sobre temas de política exterior como la amenaza rusa. 

En el (improbable) caso de un vacío de poder, los finlandeses no dudarían en dejar en manos del presidente la responsabilidad de encontrar los consensos necesarios para salvar la democracia. Por eso la posición requiere una figura de gran prestigio y consenso. Es precisamente aquí donde fallan los regímenes presidencialistas de América al sur de Canadá. No existe, o es muy débil, la dualidad Poder neutro-responsabilidad ministerial. 

* * *

En la Argentina, la reforma constitucional de 1994 intentó avanzar en esa dirección con la dualidad Presidente-Jefe de Gabinete. Pero, en ausencia de otros contrapesos —por ejemplo, independencia judicial y banco central independiente— el sistema político mantiene su naturaleza winner-takes-all. ¿Para qué respetar las instituciones si una victoria electoral pone al alcance de la mano el control del PE, del Congreso, de parte de los jueces, de las provincias y del banco central?

Por eso los Jefes de Gabinete están pintados. Y esto hace extraordinariamente difícil el ejercicio del PE. Como todo presidente argentino, Javier Milei es una figura nítidamente partidaria. Esto no es algo malo en sí, especialmente dado el ruinoso cuasi-monopolio del peronismo a lo largo de la historia reciente. Pero su actuación 'ultra-partidaria' va en detrimento de la necesaria neutralidad y fortaleza de las instituciones.

Así llegamos a una situación sin salida: en la tradición de Montesquieu (1, 2, 3) y Adam Smith (1, 2, 3, 4, 5), la debilidad institucional no es algo anodino. Al contrario: es sinónimo de alto costo del capital, tasas de interés exorbitantes y crisis fiscal crónica. De ahí la paradójica conclusión: nuestro hiper-presidencialismo debilita al propio presidente [2].

* * *

Nuevamente el principio monárquico 'soft' ilustra estas ideas. Con gran pompa —y ropa de lujo, tema importante en sí— el rey Felipe VI asiste en septiembre de 2024 a la jura de la presidenta del Consejo General del Poder Judicial. En ese momento, Isabel Perelló afirma: “Ningún poder del Estado puede dar instrucciones a los magistrados sobre cómo han de interpretar el ordenamiento jurídico.”

La mirada del rey vale mil palabras. ¿Podría presentarse el 'juez' Lijo en un escenario tan solemne? ¿Podría hablar sin caerse de la vergüenza bajo la (severa) mirada del hijo de quien desmanteló en persona el golpe neo-franquista? Semejante papelón sería completamente impensable. 

El monarca, por otra parte, no se prestaría a la fantochada. Toda su carrera se derrumbaría en minutos. Dejaría una carga insoportable a sus hijas. Regla general: la monarquía constitucional —y, en menor medida, el esquema Presidente-PM/Kanzler/Jefe de Gabinete— tienen un mecanismo 'built-in' en materia de independencia judicial. Es una manera informal de 'vetar' impresentables. 

Así funciona la dualidad Poder neutro-responsabilidad ministerial. La presencia del poder neutro fortalece la percepción de la independencia judicial como valor-clave del orden político. Este poder neutro, al afianzar la estabilidad institucional, refuerza la consistencia temporal, lo que influye en el tamaño del mercado de crédito. El bono español a 10 años rinde 2.97% [3]. 

Mientras mantenga su talante hiper-partidista, el presidente Milei deberá aceptar que los ciudadanos —y los oferentes de crédito en particular— tendrán una instintiva desconfianza sobre el cumplimiento de los contratos. Por eso exigirán una prima de riesgo al invertir. Y esto hará aún más difícil la solución de la crónica crisis fiscal y social. 

SEGUNDA RECOMENDACIÓN: RESTITUIR LA DUALIDAD PRESIDENTE-JEFE DE GABINETE Y ACTUAR DE LA MANERA MÁS NEUTRA POSIBLE. ESTO FORTALECERÁ LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA. 

[CONTINUARÁ ...]

[1] Hay gran cantidad de material sobre John Adams en Contrapesos: 1, 2, 3, 4 y otras entradas. Sobre Mogens Herman Hansen: 1, 2. Sobre Alois Riklin: 1, 2.

[2] Sobre Donald Trump, el hiper-presidencialismo y la responsabilidad ministerial, ver Jonathan Sumption: "The president's crimes", Prospect, 24 de agosto de 2024

[3] Ver el discurso de Finn E. Kydland en la recepción del Premio Nobel de Economía en 2004: "... the outcome for the 1990s in part is the result of what we may call the “time-inconsistency disease” due to bad policies in Argentina before 1990". El Dr. Kydland es noruego. Noruega es una monarquía constitucional y uno de los países mejor gobernados del mundo.
____________

Sunday, September 1, 2024

LETTERS TO THE 'FINANCIAL TIMES' ON THE MONARCHICAL PRINCIPLE

AM | @agumack

"... republics are an essentially immature form of government" — Giles Conway-Gordon

The Financial Times is a it again (†). They have published my early August 2024 letter on the monarchical principle. It looks like the editor found it pretty relevant because the FT waited until the Week-End edition of 3/4 August. Moreover, it was the only letter to carry an illustration on that day.

Here's the text:

Simon Kuper credits the monarchical principle for the moderate undertone of British politics, compared to the US and France (Spectrum, July 27). This is spot on. Constitutional monarchies provide a simple answer to the central question of politics: who is to be a country’s “top dog”?

This position is up for grabs in many republics. Hence the cyclical emergence of skilled demagogues. In monarchies, the matter was settled long ago. Tellingly, King Charles III will be featured in Bank of Canada’s next $20 note. The monarchical principle is alive and well. 


* * *

As it turns out, the timing of my letter was unfortunate, as riots were about to spread across the UK. The underlying idea, however, reflects my conviction that the monarchical principle deserves a lot of credit in terms of protecting peoples' liberties and generating prosperity.

This view was shared by another FT reader who kindly praised my letter in a missive, also published on the Week-End edition, three weeks later (24/25 August) under the title "Constitutional monarchies still trump republics" (pun intended, I presume).

Here's Giles Conway-Gordon's letter: 

The caption under the picture of King Charles which accompanied Agustin Mackinlay’s letter on the benefits of constitutional monarchies (“Reason British politics retains its moderate tone”, August 3) states that they “avoid the question many republics grapple with”.

No, sir: the accurate verb is surely “solve” (the question being the clear separation of the roles of head of state and prime minister or political chief executive). Indeed it seems not too much to say that, for that very reason, republics are an essentially immature form of government. 

Thank you very much, Mr. Conway-Gordon! (*)


(†) See some references to my previously published letters.

(*) Here's a link to Giles Conway-Gordon's website.
_____________

Saturday, June 29, 2024

TRES DE CONTRAPESOS

AM | @agumack

"Checks and balances are our only security" — John Adams

[1] ¡Gran éxito! Las tres ramas del poder legislativo. La aprobación de la Ley Bases en el Congreso comprueba el éxito de un experimento impromptu: el poder legislativo con dos cámaras y tres 'ramas' (ver en Contrapesos: "Milei y los contrapesos: ¡Gran noticia!" y "F. Sturzenegger, John Adams y las tres ramas del poder legislativo").


* * *

El equipo del Dr. Sturzenegger introduce un elemento meritocrático creador de equilibrio dentro del poder legislativo. Es uno de los mayores logros institucionales de la Argentina en décadas (*). ¿Cuáles deberían ser los próximos pasos? Leo que Federico Sturzenegger se estaría por incorporar al equipo del presidente Milei. Sería un error, por dos razones:

(1) Más legislativo que ejecutivo. La presencia de FS tiene mucho más valor en funciones cuasi-legislativas que ejecutivas—gran éxito como virtual legislador, problemático como banquero central.

(2) Institucionalizar. No debería darse por finalizado este experimento cuasi-legislativo. Es más: debería ser formalizado, por ejemplo en el sentido de Lagrådet en Suecia [ver].

(*) En otras dos áreas hay un atraso preocupante: independencia judicial e independencia del banco central. La prosperidad del país daría un enorme salto con cualquier gesto en esta dirección. Sería bueno también incorporar una dosis de rendición de cuentas. ¿Cuánto dinero se gasta en los viajes del Presidente? ¿Quién lo acompaña y para qué?
_____________

[2] Sistema judicial y empleo. Impresionante paper de Vincenzo Pezone sobre el impacto del cumplimiento de las sanciones judiciales en términos de empleo e (implícitamente) costo del capital (*). Del abstract:

An improvement in enforcement, as measured by a reduction in average trial length, has a large, positive effect on firm employment. The cross-sectional heterogeneity of the results suggests that stronger enforcement reduces financing constraints, boosting employment as a result, especially in firms characterized by higher complementarity between labor and capital. Moreover, in the presence of stronger enforcement, firms can raise more debt to dampen the impact of negative shocks and, in this way, reduce employment fluctuations. Consistent with this result, worker-level evidence shows that strong enforcement reduces the likelihood of unemployment.

* * *

Como el título del paper indica: son efectos reales. La genial idea de Ferdinando Galiani en Della Moneta (1751) está más vigente que nunca—un sistema judicial que funciona incita a los que poseen capital a ponerlo en circulación en el mercado de crédito:

Non è stata la sola abondanzza de'metalli preziosi che ha sbassate e quase estinte le usure da due secoli in qua; ma principalmente la dolcezza del governo quasi in ogni regno goduta. Sieno le liti brevi, la giustizia certa, molta industria ne' popoli, e parsimonia, e saranno tutti i ricchi inclinati a prestare. Là dove è folla di offerenti, non possono esser dure le condizioni dell' offerta. Così saranno i poveri trattati senza crudeltà.

(*) Vincenzo Pezone: "The Real Effects of Judicial Enforcement, Review of Finance, Volume 27, Issue 3, May 2023, Pages 889–933, https://doi.org/10.1093/rof/rfac050. Sobre Galiani en Contrapesos: 1, 2, 3.
_____________

[3] Suiza y México. Aunque sin relación directa, dos artículos publicados por el Financial Times ilustran la importancia de la independencia judicial en términos del desarrollo y prosperidad de los países (*). En México, la pseudo-democratización 'kirchnerizante' del sistema judicial lleva a una caída de 8% del peso contra el dólar, y a una suba en el rendimiento del bono de largo plazo a 10.86%, "the highest yield on record".

Mientras tanto, un tribunal de Genève encuentra culpable a varios miembros de la familia Hinduja por maltrato a empleados domésticos que traían de la India. Lo notable es que se trata de una familia cuyo patriarca tenía activos por £35 mil millones en Inglaterra, antes de la mudanza de los hijos a Suiza. Ahora hay penas de hasta 4 años y medio de prisión para varios de estos multi-billionaire esclavistas. 

Mientras la elección de jueces en México llevaría a un caos de corrupción, la justicia suiza no se deja intimidar por una poderosa familia de ultra-multi-millonarios. La mejor manera de ilustrar la diferencia en términos de seguridad y prosperidad entre Suiza y México es comparar la calidad del sistema judicial y su impacto sobre el costo del capital. La Banque Nationale Suisse acaba de bajar su objetivo para la tasa interbancaria a 1.25%.
 
(*) Kate Duguid & Christine Murray: "Investors wary on Mexico following peso rout" y Sam Jones:
"Hinduja family members sentenced to jail for exploiting domestic staff", junio de 2024.

______________

Saturday, June 8, 2024

NEW LETTER TO THE FINANCIAL TIMES

AM | @agumack

"Interest is raised by defective enforcement of contracts" — Adam Smith

Once again I'm grateful to the Financial Times for publishing my letter on Adam Smith, interest rates and the performance of contracts. Previously published letters include: "Freedom to trade at odds with despotic ambitions" (21 March 2022), "Perón quip is chilling take on Latin American justice" (9 April 2021), "A sound economy needs judicial independence" (19 November 2019).

Last week's letter was a brief comment on a previously published missive by Pete Vatev regarding the importance of institutions to ensure "strong creditor protection rights". This is one of my particular hobbyhorses. A large part of my blog Contrapesos is devoted to that idea.

In one of my favourite exercises in Quellenforschung, I have traced it all the way back to François Bernier (1, 2, 3), Trenchard and Gordon (1, 2), Montesquieu (1, 2), Ferdinando Galiani (1, 2, 3), Guillaume-Thomas Raynal (1, 2), Adam Smith (1, 2, 3, 4, 5) and Jacques Necker (1, 2).


* * *

Here's the text

Pete Vatev makes a strong case as he argues that “creditor protection rights contributed to lowering the risk of lending” (“Florentine bankers knew all about the pricing of risk”, Letters, May 29). It is worthwhile to mention that Adam Smith made exactly this point almost 250 years ago.

In Wealth of Nations we read that “interest is raised by defective enforcement of contracts”. Thus, a “high rate of interest” is to be expected when governments neglect the duty of setting up strong courts of justice. Smith explained that the premium paid by investors as they buy government-issued securities reflects “the universal confidence in the justice of the state”.

He went a lot further in Book IV, arguing that, more than trade policies, differences in economic prosperity reflect an “equal and impartial”, as opposed to an “irregular and partial”, administration of justice.

Agustin Mackinlay
Barcelona, Spain
______________

Saturday, May 25, 2024

MARIANO MORENO: RÉGIMEN MIXTO & CONTRAPESOS INSTITUCIONALES

Agustín Mackinlay | @agumack

"... le choc de plusieurs autorités indépendantes" —Mallet du Pan

Es 25 de Mayo, y como es habitual, publico material inédito sobre las fuentes de Mariano Moreno obtenido con simples técnicas de 'humanidades digitales' (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7). Hoy continúo mi análisis de las fuentes del mejor escrito jamás publicado por un político rioplatense de alto nivel: Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810 (GEBA 6/11/1810).

Comencé a preparar este trabajo en abril con dos entradas: "Otra vuelta de tuerca: Gazeta Extraordinaria de Buenos Ayres", Contrapesos (7 de abril) y  "Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, 6 de noviembre de 1810 (Parte II)", Contrapesos (27 de abril). El hallazgo de extractos de Jacques Mallet du Pan me había llevado a profundizar mis estudios anteriores, publicados en mi libro de 2009 y en blogs (1, 2). 


* * * 

El aluvión de nuevas fuentes me obliga a postergar un análisis de conjunto del texto. Aunque parezca increíble, este trabajo minucioso solo cubre los primeros seis párrafos del artículo. Serán necesarias muchas horas adicionales para abarcar todo este magnífico texto. Por ahora estoy en condiciones de formular los siguientes puntos:

[1] Plan del texto. (a) La necesidad de una constitución (influencia-clave: Mounier, Mably); (b) El espíritu de las formas (influencia-clave: Diderot); (c) el régimen mixto y los contrapesos institucionales (influencia-clave: Mallet du Pan, thermidoriens de 1795); (d) la monarquía constitucional (influencia-clave: Jean-Louis De Lolme, Alexandre Deleyre, Mallet du Pan, Rivarol); (e) la situación de España; (f) la soberanía (influencia-clave: Jean-Jacques Rousseau).

[2] ¿Contradicción resuelta? A primera vista hay una contradicción entre el régimen mixto, que supone la existencia de diversas fuentes de poder (en el sentido de κράτος o fuerza) y la soberanía indivisible. Al descubrir la importancia de Mounier y Mallet du Pan —líderes del partido monarchien entre 1789 y 1799— entendí el alcance (y los límites) de las ideas formuladas por Moreno sobre los contrapesos institucionales y la soberanía. ¡Más detalles pronto!

[3] Monarquía constitucional. GEBA 6/11/1810 es el origen de una de las ideas más brillantes jamás planteadas en el Río de la Plata: la monarquía 'temperada' [ver]. Moreno parece dudar sobre la forma de gobierno. Consulta tanto a los republicanos thermidoriens como a los monarchiens. Una vía intermedia parece ser el 'monarca republicano' al estilo de George Washington. Pero el elogio de Gran Bretaña parece decisivo. 

[4] Poder ejecutivo I. Siguiendo a los thermidoriens y a Mallet du Pan, Moreno comprende la imposibilidad de construir un poder ejecutivo republicano en ausencia de un 'gigante moral' como Washington. El exceso de atribuciones lleva al despotismo à la Bonaparte. La falta de atribuciones lleva a triunviratos, directorios y caos—precisamente el escenario temido por Thomas Jeffferson [ver]. La monarquía temperada puede ser una solución.

[5] Poder ejecutivo II. Moreno vive en carne propia la dificultad de crear el poder ejecutivo. Un mes y medio después de publicado este artículo, renuncia a la Junta debido a la disolución de hecho del ejecutivo rioplatense. GEBA 6/11/1810 nos da la prueba que su renuncia el 18 de diciembre se inspira en los debates de los thermidoriens del verano de 1795. Ver PROVOCARÍA SU AMBICION. Estamos en 2024 y este problema aún no ha sido resuelto.

[6] El espíritu de las formas. Moreno se basa en la importancia de las formas legales [ver] para fundamentar su rechazo al llamado 'Código de Indias'. En 2009 mostré estas pruebas. Tengo razones para pensar que el politólogo-autor Natalio Botana se auto-atribuyó estas ideas sin citarme en un 'trabajo' que le valió un importante premio. Ver también: "Formalismos", Contrapesos, agosto de 2010.

[7] Batalla de influencias. La influencia de Inglaterra se circunscribe a lo que el historiador suizo del régimen mixto Alois Riklin llama vertikale Mischverfassung—división del poder legislativo [ver], separación de poderes, independencia judicial. Cuando Moreno aborda la horizontale Mischverfassung (federalismo), utiliza a Mably y manda un claro mensaje de independencia vis-à-vis de Inglaterra al citar largamente a Thomas Jefferson (Gazeta de Buenos-Ayres, 28 de noviembre de 1810).

[8] Independencia de criterio. La independencia en todo: ideal de Condorcet compartido por Moreno. El uso de Mercure Britannique muestra la influencia de Gran Bretaña, país que el Secretario de la Junta elogia con brillo, y hacia el cual emprenderá el fatídico viaje a comienzos de 1811. Pero Moreno también utiliza material de líderes de dos países opuestos a Inglaterra: los thermidoriens, y las referencias a Jefferson—justo cuando está a punto de abrirse un nuevo conflicto entre la joven república de los Estados Unidos y Gran Bretaña.

[9] Anti-jacobinismo. Moreno es el anti-jacobino por excelencia. GEBA 6/11/1810 contiene material de destacados anti-Robespierre: Condorcet, Moses Dobruška (guillotinado junto a Danton), Thiébault, Ganilh, Lesage, Thibaudeau, Mailhe, Boissy d'Anglas, además de los monarchiens Mounier y Mallet du Pan, y del archi-contrarrevolucionario Antoine Rivarol. También incluye pasajes de Helvétius (cuyo busto es destruido en 1792 por orden de Robespierre) y de Raynal, criticado por Robespierre en 1791.

[10] Autores ginebrinos. La presencia de Mallet du Pan —e indirectamente de Jean-Louis de Lolme en la tercera edición de Raynal— confirma el enorme interés de Mariano Moreno por los autores de Genève. Otros escritos muestran material tomado de los ginebrinos Jean-Jacques Burlamaqui [ver] y Jacques Necker [ver]. Todos son, como Moreno, admiradores la monarquía constitucional sobre el modelo de Gran Bretaña. Genève, como España, sufría entonces la agresión imperialista de Bonaparte.
 
* * * 

PERECIÓ ESPARTA

Pereció Esparta, dice Juan Jacobo Rosseau, ¿qué estado podrá lisongearse, de que su constitucion sea duradera?

Si Sparte et Rome ont péri, dit-il dans son contrat social, quel état peut espérer de durer toujours?

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 232 [ver]; Gabriel B. de Mably. De l’étude de l’histoire, vi, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 12. Paris: Desbrière, 1794-1795, p. 77 [ver].

Nota. La frase está en Contrat social (III.11): "Si Sparte & Rome ont péri, quel Etat peut espérer de durer toujours?" [ver]. Pero es la única referencia a este libro en la Gazeta Extraordinaria, texto para el cual Moreno utiliza De l'étude de l'histoire de Mably.

Nota. Sobre la influencia de Mably ver: "Mariano Moreno y Gabriel Bonnot de Mably", Contrapesos, 25 de mayo de 2022.

[MABLY]
___________

PRINCIPIOS DE UNA ADMINISTRACIÓN

Nada es mas dificil, que fixar los principios de una administración interior libre de corromperse…

…les mesures les plus eficaces pour fixer les principes de son administration.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 232 [ver]; Gabriel B. de Mably. De la législation ou principes des lois, iv.1, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 9. Paris: Desbrière, 1794-1795, p. 381 [ver].

[MABLY]
___________

PRINCIPIOS CIERTOS

…sin embargo, la suerte de los estados tiene principios ciertos, y la historia de los pueblos antiguos presenta lecciones seguras, á los que deseen el acierto.

…par des principes certains & invariables…

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 232 [ver]; Jean-Jacques Rousseau. Discours sur les sciences et les arts, prefacio, en Collection complète des Œuvres de Jean-Jacques Rousseau, citoyen de Genève, Tomo 1. Genève: 1782, p. 32 [ver].

[ROUSSEAU]
___________

LAS MISMAS LEYES

Las mismas leyes, las mismas costumbres, las mismas virtudes, los mismos vicios han producido siempre los mismos efectos

Remarquez-le avec soin; les mêmes lois, les mêmes passions, les mêmes moeurs, les mêmes vertus, les mêmes vices ont constamment produit les mêmes effets.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, pp. 232-233; Gabriel B. de Mably. De l’étude de l’histoire, i, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 12. Paris: Desbrière, 1794-1795, p. 20 [ver].

[MABLY]
___________

GRADO DE PROSPERIDAD

…consultemos pues, porque instituciones adquirieron los pueblos un grado de prosperidad

Laissez-moi dire à ma nation ce qui peut élever ses établissemens du Nouveau-Monde au degré de prospérité, au degré de bonheur dont ils sont susceptibles.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Guillaume-Thomas Raynal. Histoire philosophique et politique des Établissemens et du Commerce des Européens dans les deux Indes, xiii.56, Tomo 7. Ginebra: Jean-Léonard Pellet, Imprimeur de la Ville & de l’Académie, 1780, pp. 318-319 [ver].

[RAYNAL]
____________

BORRAR DE LA MEMORIA

…que el transcurso de muchos siglos no ha podido borrar de la memoria de los hombres

Comme si les belles actions qu’il faisoit eussent dû s’effacer de la mémoire des hommes

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Guillaume-Thomas Raynal. Histoire du Stadhouderat depuis son origine jusqu’à présent. La Haye, 1747, p. 105 [ver].

Nota. Es posible. Utilizar otras obras que Historia de las dos Indias comprobaría el enorme interés de Moreno por Raynal. 

[RAYNAL]
____________

EXAMINEMOS AQUELLOS ABUSOS

exâminemos aquellos abusos, con que la corrupción de las costumbres desmoronó imperios poderoso, que parecian indestructibles…

Examinons les abus de ce régime dans la Syrie.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Encyclopédie: “Avec une preuve si décisive, examinons les abus dans lesquels précipite cette façon de payer.” (FORGES, Tomo 7, p. 155).

[ENCYCLOPÉDIE]
____________

CORRUPCIÓN DE LAS COSTUMBRES

…exâminemos aquellos abusos, con que la corrupción de las costumbres desmoronó imperios poderoso, que parecian indestructibles…

L’éloignement des témoins & des juges de nos actions, ne doit-il pas amener la corruption des mœurs

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Guillaume-Thomas Raynal. Histoire philosophique et politique des Établissemens et du Commerce des Européens dans les deux Indes, xiii.1, Tomo 7. Ginebra: Jean-Léonard Pellet, Imprimeur de la Ville & de l’Académie, 1780, p. 3 [ver].

Nota. El pasaje de la Historia de las dos Indias es de Diderot, probablemente inspirado por Montaigne (Essais, II.18). Tiene una importancia crucial para Moreno. Diderot analiza las colonias establecidas "a distancias tan grandes" y ve imposible que se mantengan las instituciones y la autoridad de la Metrópoli al estar tan alejados los jueces y los testigos. Es exactamente el argumento que utiliza Moreno para negarse a recibir oficialmente al enviado del Consejo de Regencia José Primo de Rivera en agosto de 1810 [ver].

La Historia de las dos Indias permite entender varias acciones concretas del Secretario de la Junta, incluyendo su visita al puerto de Ensenada. El impacto de la 'lectura extrema' de Raynal es simplemente fenomenal. Otros grandes líderes políticos de la época también se sienten llamados a la acción por Histoire des deux Indes: Tiradentes, Napoléon Bonaparte, Toussaint Louverture y Simón Bolívar. 

[RAYNAL HDI]
____________

IMPERIOS PODEROSOS

…exâminemos aquellos abusos, con que la corrupción de las costumbres desmoronó imperios poderosos, que parecian indestructibles…

…et le principe de la dissolution et de la ruine de ces puissants empires.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; M. Charles Ganilh. Essai politique sur le revenu public. Paris: Guiguet & Michaud, 1806, p. 75 [ver].

Nota. Cierra perfectamente. Ver la expresión siguiente: PARECÍAN INDESTRUCTIBLES. El autor analiza distintos regímenes constitucionales. Ganilh (1758-1836) fue encarcelado durante el régimen del Terror de Robespierre y liberado por los ‘thermidorianos’. El autor critica los regímenes políticos carentes de contrapesos (“contre-poids”, p. 192).

[GANILH]
____________

PARECIAN INDESTRUCTIBLES

…exâminemos aquellos abusos, con que la corrupción de las costumbres desmoronó imperios poderosos, que parecian indestructibles

…par leur prépondérance sur tous les autres peuples semblaient indestructibles et éternels…

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, p. 4 (574), y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; M. Charles Ganilh. Essai politique sur le revenu public. Paris: Guiguet & Michaud, 1806, p. 68 [ver].

[GANILH]
___________

FRUTO DE NUESTRAS OBSERVACIONES

…y el fruto de nuestras observaciones será conocer los escollos, y encontrar delineado el camino, que conduce á la felicidad de estas provincias.

“…mais cette science est le fruit de l’observation…”

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Encyclopédie, artículo SENSIBILITÉ, Tomo XIV, p. 48.

[ENCYCLOPÉDIE]
______________

QUE EL MAGISTRADO OBEDEZCA A LAS LEYES

... que el ciudadano obedezca respetuosamente á los magistrados; que el magistrado obedezca ciégamente á las leyes.

…et Minos fut le premier qui, voulant remédier efficacement aux désordres des Crétois, trouva dans ses meditations cette grande vérité, que le citoyen doit obéir aux magistrats, et les magistrats aux lois.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233; Gabriel B. de Mably. De l’étude de l’histoire, vi, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 12. Paris: Desbrière, 1794-1795, p. 52 [ver].

[MABLY]
____________

EL ÚLTIMO PUNTO DE PERFECCION

…este es el ultimo punto de perfeccion de una legislacion sabia ; esta es la suma de todos los reglamentos consagrados á mantener la pureza de la administracion…

…il apercevrait tout d’un coup le dernier point de perfection auquel il doit porter son ouvrage…

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233; Denis Diderot. Encyclopédie, artículo ANIMAL.

Nota. Diderot utiliza aquí el libro de Buffon Histoire naturelle générale et particulière – Tome II Histoire des animaux, chap. 1 et 2 (Imprimerie Royale, 1749).

[DIDEROT] [ENCYCLOPÉDIE]
___________

LEGISLACION SABIA

…este es el ultimo punto de perfeccion de una legislacion sabia ; esta es la suma de todos los reglamentos consagrados á mantener la pureza de la administracion…

Toute sage législation qui lie l’intérêt particulier à l’intérêt public, & fonde la vertu sur l’avantage de chaque individu, est indestructible.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233; Claude-Adrien Helvétius. De l’homme, en Œuvres complètes d’Helvétius, ix.4, Tomo 4. Paris: Servière, 1795, p. 233 [ver]

Nota. Cierra perfectamente. Helvétius se refiere a la legislación de Licurgo, tema tratado por Moreno. Ver HONESTIDAD DE LAS COSTUMBRES. Raynal, que utiliza muchas ideas y expresiones de Helvétius, escribe: “Pour accélérer les progrès, toujours trop lents, d’une sage legislation…” (HDI 1780, v.23, p. 173).

[HELVÉTIUS]
____________

MANTENER LA PUREZA

…este es el ultimo punto de perfeccion de una legislacion sabia ; esta es la suma de todos los reglamentos consagrados á mantener la pureza de la administracion…

La loi romaine qui voulait que l'accusation de l'adultère fût publique, était admirable pour maintenir la pureté des mœurs;

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810 y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Montesquieu. De l’esprit des Loix. Genève : Barillot & Fille, 1758, Tomo 1, V.7.

Nota. Ver LAS LEYES DE ROMA, expresión extraída de este mismo capítulo de Montesquieu.

[MONTESQUIEU]
_____________

MINOS

esta es la gran verdad que descubrió Minos en sus meditaciones, y que encontró como único remedio, para reformar los licenciosos desórdenes, que agobiaban á Creta.

Minos fut le premier qui, voulant remédier efficacement aux désordres des Crétois, trouva dans ses méditations cette grande vérité....

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810 y Escritos, Tomo 2, p. 233; Gabriel B. de Mably. De l’étude de l’histoire, vi, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 12. Paris: Desbrière, 1794-1795, pp. 51-52 [ver].

[MABLY]
___________

RESORTE PODEROSO

¿Pero quál será el resorte poderoso, que contenga las pasiones del magistrado…

…& le ressort puissant qui porte les hommes aux grandes actions.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Claude-Adrien Helvétius. De l’esprit, en Œuvres complètes d’Helvétius, iii.6, Tomo 2. Paris: Servière, 1795, p. 58 [ver].

Nota. Texto ya utilizado en este artículo. Se trata de uno de los pasajes más influyentes de Helvétius: solo las grandes pasiones producen grandes resultados. Licurgo es mencionado en el contexto de la fundación de Esparta, como en Gazeta. Diderot, Hegel, Moreno: todos han leído con gran atención el capítulo 6 del tercer ‘discurso’ de De l’esprit.

[HELVÉTIUS]
____________

CONTENGA LAS PASIONES

¿Pero quál será el resorte poderoso, que contenga las pasiones del magistrado, y reprima la inclinacion natural del mando hácia la usurpacion ?

C’est ce même artifice que la politique emploie pour contenir les passions d’un magistrat par celles d’une autre magistrat ; voilà l’objet des contreforces et du partage de l’autorité.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Gabriel Bonnot de Mably. Doutes sur l’ordre naturel des sociétés politiques, en Œuvres complètes de l’abbé Mably, Vol. 11. Londres: 1789, p. 225 [ver].

Nota. Es uno de los textos más explícitos de Mably sobre los frenos y contrapesos institucionales, tema que aborda Moreno en la Gazeta Extraordinaria. A notar la completa divergencia con las ideas de Jean-Jacques Rousseau.

[MABLY]
_____________

INCLINACION NATURAL

¿Pero quál será el resorte poderoso, que contenga las pasiones del magistrado, y reprima la inclinacion natural del mando hácia la usurpacion ?

C’est là son inclinaison naturelle.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Jean-Jacques Rousseau. Du contrat social, iii.10, en Collection complètes des Œuvres de Jean-Jacques Rousseau, Tomo 2. Ginebra: Paul Moltou, 1782, p. 149 [ver].

Nota. Jean-Jacques Rousseau acaba de mencionar el régimen mixto.

[ROUSSEAU]
___________

LA OBEDIENCIA DEL PUEBLO

¿De qué modo se establecerá la obediencia del pueblo sin los riesgos de caer en el abatimiento…

…la soumission & l’obéissance d’un peuple esclave…

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Claude-Adrien Helvétius. De l’esprit, en Œuvres complètes d’Helvétius, iii.8, Tomo 2. Paris: Servière, 1795, p. 79 [ver].

Nota. Texto ya utilizado en este artículo.

[HELVÉTIUS]
___________

CAER EN EL ABATIMIENTO

¿De qué modo se establecerá la obediencia del pueblo sin los riesgos de caer en el abatimiento

…se debe tener gran cuenta de no caer en el abatimiento...

Gazeta de Buenos-Ayres No. 14, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Abate Girard: ABATIMIENTO, BAXEZA, en Encyclopedia metodica: diccionario de gramatica y literatura traducido del francés al castellano por el R. P. Luis Minguez de S. Fernando. Madrid: Don Antonio de Sancha. Tomo 1, 1788, p. 8 [ver].

Nota. Segunda aparición de este artículo. Ver ABATIMIENTO Y BAXEZA.

[ENCICLOPEDIA METÓDICA]
____________

PELIGROSOS ESCOLLOS

… ó se promoverá su libertad sin los peligrosos escollos de una desenfrenada licencia ?

Un des plus dangereux écueils de la politique…

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Gabriel B. de Mably. Observations sur le gouvernement et les lois des états d’Amérique (1783), ii, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 8. Paris: Desbrière, 1794-1795, pp. 364 [ver].

Nota. El texto de Mably está dedicado a John Adams. Se conocieron personalmente en París en 1783. El material que Moreno lee está impregnado de las ideas de Adams sobre el gobierno mixto y los contrapesos institucionales, temas tratados por Mably en esta obra.

[MABLY]
___________

DESENFRENADA LICENCIA

… ó se promoverá su libertad sin los peligrosos escollos de una desenfrenada licencia ?

…l’esprit de licence effrénée qui a gagné tous les états…

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; Mercure historique et politique de France, No. II, 28 de septiembre 1790, p. 111 [ver].

Nota. Primera aparición de Jacques Mallet du Pan, una figura de gran importancia para entender a Moreno en este artículo. Otro punto de interés: parece tratarse de una recopilación de Mercure historique et politique publicada en 1800 en Londres. Hay otras posibilidades. D’Holbach: “Enfin un Peuple inquiet, turbulent, qui prend sa licence effrénée pour de la liberté…” (Politique naturelle, ou discours sur les vrais principes du gouvernement, Tomo I, ii.19, Londres, 1773, p. 71).

Este mismo libro figura en la Gazeta del 20 de noviembre. La expresión también se encuentra en la dedicatoria del Discurso sobre la desigualdad de Rousseau: “…prenant pour elle une licence effrénée qui lui est opposée…” Œuvres de Jean-Jacques Rousseau, Tomo II. Amsterdam: Marc-Michel Rey, 1769, p. iv). Mi principal hipótesis: Moreno la toma de Mallet du Pan, autor que utiliza en este texto. Pero Mallet, a su vez, la toma de Rousseau (ambos eran ginebrinos).

[MALLET DU PAN] [D’HOLBACH] [ROUSSEAU]
____________

LICURGO FUE EL PRIMERO

Licurgo fue el primero, que trabajando sobre las meditaciones de Minos encontró en la division de los poderes el único freno, para contener al magistrado en sus deberes.

Minos fut le premier qui, voulant remédier efficacement aux désordres des Crétois, trouva dans ses meditations cette grande vérité, que le citoyen doit obéir aux magistrats, et les magistrats aux lois.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810 y Escritos, Tomo 2, p. 233; Gabriel B. de Mably. De l’étude de l’histoire, vi, en Collection complète des œuvres de l’abbé Mably, Tomo 12. Paris: Desbrière, 1794-1795, p. 52 [ver].

Nota. Ver MINOS. A notar: “Lycurgue fut le premier qui fit des loix somptuaires pour réprimer l’excès du vivre & des habits.” (Encyclopédie, artículo LOIX SOMPTUAIRES, Tomo 20, p. 301). Firmado por “A”. Se trata de Antoine Gaspard Boucher d’Argis (1709-1791), autor de cerca de 4500 artículos sobre asuntos legales para Encyclopédie. Parece que Mably toma la frase de Boucher d’Argis. Probable utilización de Boucher d’Argis por Mably.

[MABLY] [ENCYCLOPÉDIE]
____________

LA DIVISION DE LOS PODERES EL ÚNICO FRENO

Licurgo fue el primero, que trabajando sobre las meditaciones de Minos encontró en la division de los poderes el único freno, para contener al magistrado en sus deberes.

Or comme ce frein ne peut se trouver que dans la division des pouvoirs

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810 y Escritos, Tomo 2, p. 233; Emmanuel Joseph Sieyès, “Limites de la souveraineté”, an III, en Pasquale Pasquino. Sieyès et l’invention de la Constitution en France (Paris: Odile Jacob, 1998), p. 178.

Nota. Entramos en los dos párrafos más importantes de toda la obra de Mariano Moreno y, para mí, el mejor pasaje de teoría política jamás publicado en el Río de la Plata. La cita de Sieyès ofrece pocas dudas, aunque no he logrado encontrar una versión contemporánea. Sieyès también se refiere a la división de poderes como freno en un discurso reproducido en Gazette Nationale: “...je reviens à la division des pouvoirs [...] un frein salutaire” [ver]. A favor de esta interpretación sabemos que Moreno lee los números de Gazette Nationale del verano de 1795, impregnado de debates constitucionales sobre la separación de poderes, los límites de la soberanía y el régimen mixto (vers el uso que hace de discursos de Thibaudeau, Mailhe, Chénier y Lesage).

Sieyès defiende en este discurso su gran idea del “Jurado constitucional”, antecedente de los modernos tribunales constitucionales europeos y del principio de
judicial preview. Sobre este punto ver Philippe Pichot: “Penser le contrôle a priori (1789-1870)”, Cahiers du Conseil Constitutionnel No. 28, 2010 y el imperdible libro de Marcel Gauchet. La Révolution des pouvoirs. La souveraineté, le peuple et la représentation 1789-1799 (Paris: Gallimard, 1995).

Otro pasaje reproducido en Gazette Nationale que se ajusta bien al texto de Moreno es el discurso de Adrien Duport (1759-1798) el 15 de julio de 1791: “La liberté, l’intérêt du peuple exigent donc que le corps législatif ait un frein [...] la liberté individuelle y est assurée par la division des pouvoirs” [ver]. A favor de este pasaje: Duport se refiere a Inglaterra, como Moreno en este mismo párrafo de Gazeta Extraordinaria. Duport es interesante porque es un republicano moderado que pronto se asustará de los excesos de la Revolución. Dada la extrema debilidad del poder ejecutivo a partir de 1791, Duport integra lo que se llamó el triunvirato junto a Barnave y Lameth. Significativamente, se exilia en Inglaterra y en Suiza para escapar de la tiranía de Robespierre.

[SIEYÈS]
__________

CONTENER EN SUS DEBERES

Licurgo fue el primero, que trabajando sobre las meditaciones de Minos encontró en la division de los poderes el único freno, para contener al magistrado en sus deberes.

afin que la jalousie entre les deux nations les contienne dans le devoir.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Montesquieu. De l’esprit des Loix. Genève : Barillot & Fille, 1758, Tomo 1, IX.15.

[MONTESQUIEU]
____________

CHOQUE DE AUTORIDADES INDEPENDIENTES

El choque de autoridades independientes debia producir un equilibrio …

…sans avoir à encourir le choc de plusieurs autorités indépendantes.

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver]; Jacques Mallet du Pan. Mercure Britannique, ou Notices historiques et critiques sur les affaires du tems. Londres: Vol. IV, No. XXIX, 25 de noviembre 1799, p. 5. [ver]

Nota. Esta referencia es fundamental. Fue la que motivó mi relectura detallada de Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810. Jacques Mallet du Pan (1749-1800) ha sido prácticamente olvidado. Pero fue uno de los analistas más destacados de la Revolución francesa. Julien Boudon considera la lectura de Mallet du Pan de “importancia capital”. Me animo a decir que no es posible entender el pensamiento político de Mariano Moreno —ni de Manuel Belgrano— sin leer a Mallet du Pan, la fuente principal del concepto de monarquía constitucional en Europa continental.

(1) Genève. Nacido en la república de Genève, Mallet du Pan conoce a Voltaire en Ferney durante los años 1770s. El punto tiene su importancia, no solo por la lectura que Moreno hace de Voltaire, sino porque es otro de los autores ginebrinos leídos por el Secretario de la Junta, además de Burlamaqui, Rousseau, De Lolme y Necker. Moreno siente gran interés por los “cantones suisos”—tal vez porque también sufrieron la agresividad del imperialismo francés.

(2) Periodismo. Mallet du Pan es uno de los mayores periodistas políticos de la década de 1790. Dirige Mercure historique et politique de Bruxelles, anexo político de Mercure de France, uno de los periódicos de mayor influencia en los primeros años de la Revolución francesa, leído por Moreno. Su pluma es tan codiciada por los anti-jacobinos, que Louis XVIII apoya la creación del Mercure Britannique en Londres. Al igual que el dirigente porteño con el seudónimo “Aristogeiton” (1, 2), Mallet du Pan incluye “cartas de lectores” que no son tales, pero que apoyan sus puntos de vista.

(3) Monarchiens. Junto a Jean-Joseph Mounier (1758-1806), que Moreno utiliza en Gazeta de Buenos-Ayres, Mallet du Pan es uno de los líderes del partido de monarchiens, defensores de una monarquía constitucional con frenos y contrapesos, y por lo tanto “temperada”. Será la idea desarrollada más tarde por Manuel Belgrano. El grupo, influenciado por las ideas de John Adams, incluye a Malouet, Lally-Tollendal y otros partidarios del régimen mixto. Los monarchiens no se veían a sí mismos como 'contrarrevolucionarios', epíteto que reservaban a Robespierre y los suyos. 

(4) Contrarrevolución. ¿Es Mallet du Pan un contra-revolucionario? Mallet du Pan intenta (sin éxito) implantar la idea según la cual los verdaderos contrarrevolucionarios son los jacobinos, usurpadores del poder y creadores de “desorden” y “licencia” (términos utilizados por Moreno). En la medida que favorece los intereses personales de sus líderes, la república jacobina no es realmente republicana—idea natural en la cultura política de la república aristo-democrática de Genève, según la concepción de Jean-Jacques Burlamaqui.

Mallet du Pan rescata los logros de los años 1789-1791: libertad de culto, religión, comercio y prensa; fin del régimen absolutista; carga impositiva mejor distribuida, etc. Pero rechaza la destrucción institucional a manos de los jacobinos a partir de 1792. Ver, sobre este punto, la brutal caracterización de los jacobinos en Gazeta de Buenos-Ayres.

(5) Moderación y voluntad general. El leitmotiv de los monarchiens es la moderación política. La idea viene en línea recta de Montesquieu. Los monarchiens no descartan completamente las ideas ‘rousseauistas’ de voluntad general y soberanía indivisible. Mounier las invoca precisamente para salvar la monarquía en el verano de 1789. Pero sugieren utilizar estos conceptos con gran precaución porque pueden ser utilizados por líderes pseudo-democráticos para instalar un régimen tiránico.

La influencia de esta concepción sobre Moreno es directa: en Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810, el Secretario de la Junta propone justamente una reconciliación entre la separación de poderes, el régimen mixto y la voluntad general derivada de la soberanía indivisible.

(6) Material sobre Mallet du Pan. Nada reemplaza la lectura de los textos, citados aquí, del propio Mallet du Pan en Mercure historique et politique de Bruxelles y Mercure Britannique. Literatura secundaria. Frances Acomb: “Mallet du Pan”, Dictionnaire des Journalistes (1600-1789); A. Sayous (ed.) Mémoires et correspondance de Mallet du Pan pour servir à l’histoire de la Révolution française (Paris: Amyot, Vol. 2, 1851) (Vol.1); Julien Boudon: “La voie royale selon Mallet du Pan”, Revue française de l’histoire des idées politiques, Vol. 27, No.1, 2008, pp. 3-41(indispensable); J. E. Driault: Compte-rendu de Bernard Mallet. Mallet du Pan and the French Revolution (London: Longmans, 1902), Revue d’Histoire Moderne & Contemporaine, 5.2, 1903; Philippe Münch: “De l’autorité et la Révolution. Une alternative paradigmatique au discours antiphilosophique”, Tangence, Numéro 106, 2014, pp. 51-66; Friedemann Pestel: “Monarchiens et monarchie en exil : conjonctures de la monarchie dans l’émigration française, 1792‒1799”, Annales historiques de la Révolution française, No. 382, Octobre-Décembre 2015.
_______________