Sunday, May 25, 2025

MARIANO MORENO & LOS "THERMIDORIENS" (II)

Agustín Mackinlay | @agumack

"... les contre-poids qui balanceaient sa puissance" — François-Antoine Boissy d'Anglas

Es 25 de Mayo, y como es habitual, publico material sobre las fuentes de Mariano Moreno obtenido con simples técnicas de 'humanidades digitales' (1234567891011). Tenía pensado continuar el detallado análisis de las fuentes del mejor escrito jamás publicado por un político rioplatense de alto nivel: Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810.

Decidí cambiar de rumbo para concentrarme en la lectura que el Secretario de la Junta hace de los Thermidoriens, el grupo de políticos que propicia la caída de Robespierre el 28 de julio de 1794, o 9 Thermidor Año II. Los Thermidoriens no se dedican solamente a desbaratar el Terror jacobino. También elaboran la (frágil) constitución republicana del Directorio, presentada en octubre de 1795 [1]. 

Es el primer régimen bicameral de Francia. Los debates constitucionales de los Thermidoriens son menos conocidos que los de Philadelphia en 1787. Pero son, a su manera, igualmente importantes: contienen reflexiones sobre la naturaleza del poder ejecutivo (PE), el equilibrio de poderes, y la vertiente típicamente europea del control de la constitucionalidad—ocho años antes de Marbury v. Madison.  

Para el Río de la Plata, estos debates son cruciales porque ponen de manifiesto la dificultad que supone construir un poder ejecutivo republicano en ausencia de un gigante moral como George Washington. Por eso tanto los franceses como los rioplatenses recurrirán a regímenes republicanos inestables y poco satisfactorios: Triunviratos y Directorios. 

* * *


En 2024 ofrecí pruebas de la presencia, en los escritos de Mariano Moreno, de Gazette Nationale ou le Moniteur Universel durante los debates constitucionales de 1794-1795. En preparación por esta entrada, mostré otra prueba contundente: el discurso de François-Antoine Boissy d'Anglas del 11 Pluviose An III, el 1 de febrero de 1795 [ver].

Para entender mejor la presencia de los Thermidoriens en el magnífico artículo de la Gazeta Extraordinaria, propongo una reconstrucción de la situación:

(1) El problema del poder ejecutivo. Una vez asentada la Revolución de Mayo, el gran problema político es la construcción del poder ejecutivo. Moreno sabe que un ejecutivo compartido conlleva riesgo de caos. Pero también intuye que un PE unipersonal sería una tentación irresistible para más de un rioplatense "desbordante de napoleonismo y ávido de dictadura" [2].

(2) Tres modelos. Hay tres modelos disponibles: la monarquía constitucional de Inglaterra, el ejecutivo compartido del Directoire francés, y el PE republicano y unipersonal de los Estados Unidos. Hay señales de una preferencia por éste último. ¿Pero es realista la esperanza de otro Washington? Los Thermidoriens tienen dudas. Ver ENCARGADOS DE SU EXECUCION

(3) ¿República o monarquía? Benjamin Constant llega a París el 25 de mayo de 1795, en plena efervescencia termidoriana. El futuro teórico de la monarquía constitucional todavía se declara republicano. Defiende con brillo a los Thermidoriens. Lo importante es lograr un régimen que evite los excesos. Constant todavía cree que el equilibrio es posible en una república.

(4) El equilibrio político (I). Thermidor anticipa el problema de los rioplatenses: ¿Cómo lograr un régimen equilibrado tras la ruptura con el anterior orden político, cuando esta ruptura se fundamenta en el Contrat social de Jean-Jacques Rousseau, gran enemigo del régimen mixto? Los Thermidoriens no encuentran la solución. Marcel Gauchet habla de l'impossible rupture [3].

(5) El equilibrio político (II). Los Thermidoriens refuerzan la separación de poderes, introduciendo el bicameralismo. No se atreven a un ejecutivo unipersonal. Las primeras críticas empiezan en 1795: el régimen divide, pero no equilibra los poderes. El equilibrio requiere un elemento meritocrático dentro del legislativo, además de un PE y jueces independientes. El rousseauismo lo impide. 

(6) Moreno y los Thermidoriens. Como comprobé en 2024, Mariano Moreno utiliza material de varios Thermidoriens en Gazeta Extraordinaria (6 de noviembre de 1810): Gide, Mailhe, Chénier, Lesage, Sieyès, Thibaudeau y Boissy d'Anglas (8910). Los cuatro últimos son miembros de la Commission des Onze encargada de redactar la nueva constitución bicameral.

(7) Moreno y Rousseau (I). Moreno utiliza a Rousseau por su elocuencia y porque su idea de la soberanía indivisible es importante para la ruptura del orden antiguo. Tremendamente útil para destruir, JJR es irrelevante para construir. Esta idea es formulada por los Thermidoriens y por Moses Dobruška, utilizado por Moreno en FLUIR LAS LEYES y FÍSICAS Y MORALES (9).

(8) Moreno y Rousseau (II). El caótico PE compartido y la falta de equilibrio político del Directoire desembocan en el tirano de la Francia, millones de muertos y la Madre Patria invadida. Moreno rompe con Rousseau: elogia la monarquía de Inglaterra, sueña con AUTORIDADES INDEPENDIENTES y EQUILIBRIO DE LOS PODERES (10)—las antípodas del Contrat social.

(9) Belgrano. Muerto Moreno, Manuel Belgrano sufre el caos de Triunviratos y Directorios. Hasta 1813 cree en un 'Washington rioplatense' [ver]. La caída de Bonaparte en 1815 genera una ola de entusiasmo a favor de la monarquía constitucional adoptada en Francia, Prusia, los Países Bajos y Escandinavos. Se viene un siglo de libertad, innovación y prosperidad.

(10) Constant, Lanjuinais y Thermidor. Los teóricos de la monarquía temperada que sirven de base al proyecto de Manuel Belgrano —los liberales Benjamin Constant y Jean-Denis Lanjuinais— están íntimamente ligados a los Thermidoriens leídos por Moreno. Lanjuinais participa en la redacción de la constitución de 1795, fervientemente defendida por Constant. Todo cierra.

¡Descifrado! El pensamiento político de Mariano Moreno
Los dilemas de los Thermidoriens son los de Mariano Moreno y Manuel Belgrano. Dieciséis años después de Thermidor, el largo y cruento desenlace de la Revolución francesa crea escepticismo en los líderes de Mayo sobre la conveniencia de una república. ¿Cómo crear una república estable sin un líder como el "grande y virtuoso Wassington"? [4]

En 2025, mientras examino palabra por palabra los escritos de Moreno, me sigue conmoviendo su esfuerzo para resolver este dilema. Mariano Moreno no era republicano. A finales de 1810, intuye con fenomenal claridad que —en ausencia de un Washington local—, la única manera de preservar la libertad y el orden es el régimen mixto de la monarquía constitucional:

El choque de autoridades independientes debia producir un equilibrio en sus esfuerzos [...] ha convenido la experiencia, que las formas absolutas incluyen defectos gravísimos, que no pueden repararse sino por la mezcla y combinacion de todas ellas: y la Inglaterra, esa gran nacion, modélo único que presentan los tiempos modernos á los pueblos, que desean ser libres, habria visto desaparecer la libertad, que le costó tantos arroyos de sangre si el equilibrio de los poderes no hubiese contenido á los Reyes, sin dexar lugar á la licencia de los pueblos. Equilíbrense los poderes, y se mantendrá la pureza de la administración. 

Ningún político argentino ha alcanzado estas alturas. Libertad y orden es el ideal de Mariano Moreno. No hay libertad sin orden. El desorden o "licencia" favorece la aparición de oportunistas que buscan concentrar el poder en beneficio propio—amenazando la libertad. Es una de las grandes lecciones de los Thermidoriens, los vencedores del tyran Robespierre.

Mejor que Lord Acton décadas después, el político rioplatense explica el vínculo entre corrupción y concentración del poder. Esta concentración se evita con equilibrio de poderes—no con separación de poderes. Este texto brillantemente explícito no es siquiera mencionado por los biógrafos del prócer—una auténtica vergüenza desde el punto de vista intelectual.

A pesar de sus esfuerzos, Mariano Moreno no llega a articular una visión precisa sobre el poder ejecutivo. Hay una buena razón. El sistema político inglés evolucionaba a su propio ritmo, antes que los 'publicistas' (los politólogos de hoy) llegaran una formulación precisa. Gradualmente, a partir de 1782, el PE se independizaba de la corona. Pocos escritores lo habían percibido [5].

* * *

La muerte sorprende a Moreno en 1811. La derrota del tirano de la Francia en 1814-1815 coincide con la brillante entrada en escena del gran teórico de la monarquía constitucional, el escritor y político franco-suizo Benjamin Constant. El 'padre' del liberalismo moderno devela —¡finalmente!— el secreto de la constitución de Inglaterra a comienzos del XIX: la dualidad monarca/primer ministro

Principal responsable del orden constitucional, el monarca es completamente irresponsable en materia de gobierno. Su neutralidad lo desvincula del conflicto político. Esto contribuye a su prestigio y a su capacidad de liderazgo de última instancia. Su honor es fuente de estabilidad institucional. Su familia garantiza la consistencia temporal del régimen—acaso la mayor vulnerabilidad de las repúblicas.

La monarquía constitucional manda un clarísimo mensaje a los políticos: el principal cargo en el Estado está ocupado—y lo estará durante generaciones. De nada sirve oponerse al comandante en jefe de las fuerzas armadas. Esta indiscutible permanencia desinfla las ínfulas de los políticos y evita la inestabilidad inherente de las repúblicas, constantemente atacadas por demagogos con ansias de ser el "Número uno."

La comprensión de Gran Bretaña a través de Constant dilucida el dilema del PE que tantos dolores de cabeza había causado en Francia, y seguía causando en el Río de la Plata. Gracias a la responsabilidad ministerial, establecida entre 1812 y 1815, es posible el ejercicio de un poder ejecutivo a la vez meritocrático, democrático y efectivo—sin riesgos demagógicos. Cuando todo esto sale a la luz, Moreno ya no está [6] [7].

Un dato interesante: los republicanos Thermidoriens leídos por Moreno terminan por adherir a la monarquía constitucional. El Secretario de la Junta se toma el trabajo traducir las 3679 palabras del discurso de Boissy d'Anglas—mucho más que la mayoría de los demás autores que utiliza en GBA, incluido Rousseau. Sabe que el constitucionalista francés favorece un régimen moderado y equilibrado.

Tras la caída de Bonaparte, Boissy d'Anglas es convocado para redactar otra constitución. La experiencia republicana de Francia ha sido desastrosa. Inspirada por Benjamin Constant y co-redactada por François-Antoine Boissy d'Anglas, la Charte constitutionnelle de 1814 —punto de partida de las exitosas monarquías de Europa del Norte— es otorgada por el rey. Es el entierro del rousseauismo.

Manuel Belgrano aprovecha la paz europea de 1815 para promover el magnífico proyecto del Inca [8]. Intuye que la joven Argentina no puede ser republicana—no hay ni habrá otro George Washington. El año de su muerte comienza la anarquía que desembocará en Rosas. Nunca sabremos si Moreno hubiera adherido a la grandiosa idea de Belgrano. Pero los indicios a favor de la monarquía son clarísimos [9].

                                                                         * * *

Tras casi dos décadas de trabajo minucioso, he logrado descifrar el pensamiento político de Mariano Moreno. Es un pensamiento tan fértil e incompleto como su vida misma. Morir antes de la caída de Bonaparte le impide lograr una clara concepción de la constitución de Inglaterra. Esto solo será posible a partir de 1814 con los escritos de Benjamin Constant. 

Mariano Moreno es el político que mejor comprendió la importancia de los frenos y contrapesos institucionales. En 2025 en los Estados Unidos, el Gran Maestro de la Demagogia está desarmando metódicamente la república de Washington, Franklin, Adams, Jefferson, Madison, Hamilton y Marshall. Mientras tanto, la Argentina ha dejado de ser una república.

¿Tendremos algún día una monarquía constitucional inspirada en las ideas de Moreno, Belgrano, San Martín y Güemes? Estoy trabajando en un libro sobre este asunto. No lo olvidemos: una monarquía constitucional —al estilo de Suecia y los Países Bajos en pleno siglo XXI— es mucho más republicana que nuestra absurdamente corrupta, insegura e injusta pseudo-república [10].

[1] Ver Bronislaw Baczko: "Thermidoriens", en François Furet & Mona Ozouf, Dictionnaire critique de la Révolution française (Paris : Flammarion, 1988), pp. 425-439. También el artículo "Constant" de Marcel Gauchet en el mismo volumen, pp. 951-959. Sobre Boissy d'Anglas, ver Alice Saunier-Seïté, Le Comte Boissy d'Anglas (Paris: France Univers, 2001), Hélène Boissy d'Anglas, François Antoine de Boissy d'Anglas. Biographie (Paris: L'Harmattan, 2001) y Christine Le Bozec, Boissy d'Anglas: Un grand notable libéral (1995). Le Bozec se refiere a la Charte constitutionnelle de 1814 como "sa Charte" (p. 57).

[2] La expresión es de Horacio Zorraquín Becú en referencia a Carlos de Alvear, que desembarca en Buenos Aires un año después de la muerte de Moreno. Ver las numerosas referencias a Moreno y el poder ejecutivo en "Mariano Moreno y los contrapesos", Contrapesos, 25 de mayo de 2019, y el capítulo 8 de Agustín Mackinlay, El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (Buenos Aires: RyC, 2009). Varios capítulos de este libro han quedado demolidos por el gran libro de Diego Bauso, Un plagio bicentenario. El "Plan de Operaciones" atribuido a Mariano Moreno (Buenos Aires: Sudamericana, 2015 [ver]). 

[3] Marcel Gauchet es el principal especialista sobre el pensamiento político de los Thermidoriens y de Constant. Su libro La Révolution des pouvoirs. La souveraineté, le peuple et la représentation 1789-1799 (Paris: Gallimard, 1995) es indispensable para entender el período. Por extensión, es indispensable para entender las ideas políticas de Moreno. La parte II de libro ("Thermidor", pp. 125-186) muestra hasta qué punto las ideas del régimen mixto y equilibrado propuesto por John Adams habían conquistado la mente de los Thermidoriens

[4] Ver la brutal advertencia de Thomas Jefferson a Alexander von Humboldt sobre las revoluciones de América del Sur, cuando acaba de fallecer Mariano Moreno: "Their greatest difficulty will be in the construction of their executive. I suspect that, regardless of the experiment of France, and of that of the United States in 1784, they will begin with a directory, and when the unavoidable schisms in that kind of executive shall drive them to something else [...] despotism may come upon them before they are qualified to save the ground they will have gained" (1, 2, 3). El mensaje de Jefferson, un autor largamente citado en GBA, es claro: la falta de un 'Washington' local llevará a un régimen despótico. Brillante. 

[5] Dos buenas explicaciones: el último capítulo del libro de Marcel Gauchet citado en [3], y el artículo de Mogens Herman Hansen: "The Mixed Constitution versus the Separation of Powers: Monarchical and Aristocratical Aspects of Modern Democracy", History of Political Thought, Vol. XXXI, No. 3, Autumn 2010, pp. 509-531 (123). Los Écrits politiques de Benjamin Constant se consiguen en la excelente edición de Marcel Gauchet (Paris: Gallimard, 1997). 

[6] El ex-Thermidorien Constant debe esperar la caída de Bonaparte para publicar sus ideas. A pesar del desfasaje, los paralelos Constant [BC]-Moreno [MM] son numerosos. El espíritu de las formas: en la línea del habeas corpus y de Montesquieu, ambos pensadores consideran el respeto de las formas legales como condición  de la libertad (MMBC). Germaine de Staël: la compañera intelectual y sentimental de BC, hija de Jacques Necker y líder de la resistencia liberal a Bonaparte, aparece en Gazeta de Buenos-Ayres No. 7, 19 de julio de 1810: "... que se prevengan en ella los males de una seduccion involuntaria..." (Moreno); "... cette divine alliance de l’amour et de l’amitié, de l’estime et de l’attrait, de la confiance méritée et de la séduction involontaire" (Madame de Stäel-Holstein, De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions sociales, capítulo 9. 1800, p. 107 [ver]). Admiración por Gran Bretaña: como MM, BC admira los principios generales de la constitución no escrita de Gran Bretaña, aunque no aconseja una imitación estricta. De haber llegado a Londres, los dos se hubieran probablemente conocido unos años más tarde. Jacques Necker: en su biografía de BC, Léonard Burnand nota que Jacques Necker, su hija Germaine de Staël y BC pasan juntos unos meses, a principios de 1796, en el 'castillo' de Necker en Coppet (lo visité en 2022). Mientras Necker termina De la Révolution française, cuyos 4 tomos lee Moreno (12), BC prepara —a favor de los Thermidoriens— su primer gran escrito político. Necker estudia la naturaleza del poder ejecutivo y se refiere al "grand Washington", expresión que retoma MM: "grande y virtuoso Wassington."

[7] Más paralelos BC-MM. Mably: uno de los autores preferidos de MM [ver] es duramente criticado por BC; sin embargo, Des droits et des devoirs du citoyen (1758) contiene esta brillante apreciación de la monarquía sueca, que inspira a De Lolme y al propio BC: "Les Suédois ont pensé très-sagement en voulant avoir une espèce de roi qui empêche qu'il ne s'en élève un véritable parmi eux". Rousseau: en materia de teoría política, MM y BC se ubican en las antípodas de Rousseau. BC critica su teoría de la soberanía colectiva por haber "fourni de funestes prétextes à plus d'un genre de tyrannie", aunque reconoce que era un "génie sublime" animado por "l'amour le plus pur de la liberté." Ideas similares encontramos en MM. Filangieri: introducido al Río de la Plata por Victorian de Villava, otro partidario de la monarquía temperada, Gaetano Filangieri es citado en la Representación de los hacendados. BC le dedica un libro en 1822: Commentaire sur l'ouvrage de Filangieri. Experiencia. BC reprocha el carácter 'metafísico' del pensamiento político de Rousseau. Formado en Escocia, el escritor de Lausanne emplea un método muy distinto: dejarse guiar por la experiencia que resulta del conocimiento de la historia ("...des hommes qui ont acquis une des idées plus saines par une expérience de trente ans de malheurs [...] comme il est toujours utile de sortir des abstractions par les faits, nous citerons la constitution anglaise", Écrits politiques, p. 794 y p. 325). Es exactamente el enfoque de MM, que toma de Boissy d'Anglas el método para explicar el vínculo entre equilibrio de poderes y libertad: "Desde entonces ha convenido la experiencia…l'expérience a prouvé…" [ver]. Libertad y orden: ambos escritores comparten este ideal político (BC: "L'ordre et la liberté sont d'un côté, l'anarchie et le despotisme de l'autre"). Otra vez: un fiel reflejo de MM en GEBA, 6 de noviembre de 1810. Constitución: "No tenemos una constitución, y sin ella es quimérica la felicidad, que se nos prometa" (MM); "... une Constitution [étant] la garantie de la liberté d'un peuple" (BC). Seguridad: "... la seguridad de las personas" (Mariano Moreno y la seguridad", Contrapesos, 2010); "... la sûreté de nos personnes [...] il n'y a point de morale sans sécurité" (BC). 

[8] Ver numerosas referencias a la influencia de Constant y Lanjuinais sobre la monarquía constitucional en América Latina en Oscar Ferreira: "The return of the king's two bodies: liberal arguments for the modernizing powers of monarchy in post-revolutionary France and Portugal", History of European Ideas, 2024. 

[9] Estos indicios no se limitan al pasaje explícito sobre Gran Bretaña. En Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810 encontramos la presencia de monarchiens moderados como Jacques Mallet du Pan, Jean-Joseph Mounier y Adrien Duport, y del archi-monarquista Antoine de Rivarol (ver CONSTITUCION FIRME). Dato interesante: la Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del martes 7 de agosto de 1810 contiene abundante material de Jean-François Marmontel [ver]. Monarquista moderado, Marmontel (1723-1799) es elegido diputado en 1797 durante el régimen Thermidorien del Directorio. Marmontel es el autor del 'best-seller' Les Incas, ou la destruction du Pérou (Paris: Lacombe, 1777), alegato pro-monárquico pero anti-español —dedicado al rey de Suecia— que sirve de inspiración a Manuel Belgrano. La Gazeta de Buenos-Ayres del 15 de octubre de 1810 contiene una lista de libros donados por los comerciantes británicos en el Río de la Plata; se dirigen "à el Protector de la Bibliotéca, Sr. Dr. D. Mariano Moreno". Entre los libros figura la Constitución de Inglaterra, del ginebrino Jean-Louis De Lolme (1740-1806). Sabemos que Moreno lo lee porque Guillaume-Thomas Raynal —el autor preferido de Moreno— incorpora pasajes de La Constitution de l'Angleterre (Amsterdam, 1771) al libro XIX de la tercera edición de Histoire des deux Indes, texto utilizado en la Gazeta Extraordiniaria en referencia a Inglaterra (1, 2). Dos pasajes de De Lolme agregados a HDI son fundamentales para la comprensión de la monarquía constitucional: "La première singularité du Gouvernement de l'Angleterre, à titre d'Etat libre, c'est d'avoir un roi" (xi, p. 142) y "C'est en faisant un grand & un très-grand citoyen, qu'on a empêché qu'il ne s'en élevât plusieurs" (xi, p. 143). Además de Mallet du Pan y Jean-Louis De Lolme, hay otros dos admiradores ginebrinos de la constitución de Inglaterra leídos atentamente por Moreno: Jean-Jacques Burlamaqui (1, 2) y Jacques Necker. Tengo mucho más material sobre las lecturas 'monarquistas' del Secretario de la Junta, incluyendo el sensacional Compendio histórico de los reyes de Aragon desde su primer monarca hasta su unión con Castilla (Madrid: Imprenta Real, 1797, ver), utilizado junto al material de los Thermidoriens.

[10] Benjamin Constant: "La République ? Mais la charte observée nous assure les avantages d'une république, l'égalité des droits, les garanties contre le pouvoir, la libre manifestation de nos opinions, une part légitime à l'administration de nos intérêts, et toutes les espérances que peut exiger une raisonnable et noble ambition" (Écrits politiques, p. 823). Constant piensa que la extraordinaria posición del monarca coloca un límite al deseo de gloria de los políticos—pero sin aplastar completamente su (necesaria) ambición meritocrática. Ver también Jacques de Saint Victor: « La "monarchie républicaine", une vieille tradition française ? », Revue des deux mondes, Octobre 2016.
________________

Sunday, May 11, 2025

MARIANO MORENO & LOS 'THERMIDORIENS' (I)

Agustín Mackinlay | @agumack

"L'humanité gémit ..." — François-Antoine Boissy d'Anglas

Estoy preparando un nuevo homenaje a Mariano Moreno para el 25 de Mayo sobre la base de datos hasta ahora desconocidos  (12345678910). El año pasado descubrí la fuente de un escrito no publicado del Secretario de la Junta. En 2000, Eduardo Dürnhöfer lo había editado, en lenguaje modernizado, en su recopilación Mariano Moreno (Buenos Aires: Dunken).

Es la traducción de un discurso de François-Antoine Boissy d'Anglas (1756-1826), el principal líder de los Thermidoriens—sobre los cuales escribiré el 25 de Mayo. Boissy aparece dos veces en la Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres del 6 de noviembre de 1810, el mejor escrito de teoría política jamás publicado por un político de alto nivel en el Río de la Plata: 

…han puesto muchas veces el primer escalon á la tiranía

…elle fut pour eux le premier échelon de cette tyrannie

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 232 [ver] [ver]; François-Antoine de Boissy d’Anglas, Gazette Nationale ou le Moniteur Universel, No. 200, 7-9 abril de 1795 [ver].
__________

Desde entonces ha convenido la experiencia

l'expérience a prouvé combien …

Gazeta Extraordinaria de Buenos-Ayres, martes 6 de noviembre de 1810, y Escritos, Tomo 2, p. 233 [ver] [ver]; François-Antoine de Boissy d’Anglas, Gazette Nationale ou le Moniteur Universel, No. 102, 1 de enero 1795 [ver]
__________

El texto que sigue presenta una doble relevancia. Por un lado, muestra el interés de Mariano Moreno por la historia reciente de las relaciones internacionales. Por otro lado, confirma de manera brillante su lectura de los Thermidoriens, en particular en 1795, el año de los grandes debates sobre la naturaleza del poder ejecutivo y el equilibrio de poderes.

Cuando varias citas llevan a una misma fuente, estamos ante una pista sólida. Éste es uno de los principios de mi reconstrucción del 'Cuaderno de Lecturas' de Mariano Moreno. En este caso hay muchas pistas. Confirmados de manera independiente por el documento que hoy presento, estos elementos dan valiosas precisiones sobre el pensamiento político del prócer.

Es más: me animo a decir que estos asuntos siguen plenamente vigentes en 2025, lo que agrega una dosis de interés al asunto. Pero vayamos al texto de Boissy d'Anglas y a la traducción de Moreno, reproducida por Eduardo Dürnhöfer en 22 páginas "en papel de tamaño esquela, con letra comprimida [...] con tiros de polilla que no impiden la lectura":

DISCURSO DEL CIUDADANO BOYSSI d'ANGLAI SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA PAZ LEIDO EN LA JUNTA DE LA SALUD PUBLICA EL 16 DE FEBRERO DE 1785

* * *

La fecha es errónea: el discurso de Boissy d'Anglas es impreso el 11 pluviose An III, o 1 de febrero de 1795, en el número 133 de Gazette Nationale ou Moniteur Universel. Una aclaración antes de seguir. Son muy difíciles de encontrar en Google Books los números originales del Moniteur. Solo he conseguido algunos ejemplares.

En cambio, existe una compilación de 1802, probablemente utilizada por Moreno tras su regreso de Chuquisaca. También está disponible una magnífica reproducción publicada hace más de un siglo y medio. En este caso se trata de las páginas 340-343 del tomo 23 (Paris: Plon, 1862) [ver]. Es la versión que utilizo aquí. 

[Bd'A] J'ai retracé, dans un premier discours, les principes de justice et de loyauté sur lesquels repose aujourd'hui le gouvernement de la France : j'ai fait voir comment ce gouvernement, tout à la fois républicain et révolutionnaire, venait de jeter au milieu de vous les fondements d'un véritable crédit public et de créer, en présence de l'Europe entière, une puissance en quelque sorte nouvelle. 

[MM] Ya he delineado en otro discurso los principios de Justicia, y legalidad, sobre el que descansa hoy el Gobierno de la Francia; manifestando como este Gob. Republicano, y Revolucionario, a un mismo tiempo acababa de echar en medio de vosotros los cimientos de un verdadero Crédito Público, y de crear en medio de la Europa entera una Potencia nueva en cierto modo. 

Nota. MM (o ED) confunde loyauté (lealtad) con legalidad.

[Bd'A] J'ai fait voir comment le peuple français, sortant tout à coup du sommeil de l'esclavage, avait repris sa place parmi les nations, du nombre desquelles on voulait l'effacer; commencer de réparer ses immenses pertes, et préparé tous les germes de sa prospérité future. 

[MM] He mostrado también como el Pueblo Francés, volviendo de repente del Letargo de la Esclavitud, había recobrado su lugar entre las Naciones, de cuyo número se la quería borrar: empezado a reparar sus inmensas pérdidas, y preparado todas las semillas de su futura Prosperidad. 

[Bd'A] Maintenant je vais porter mes regards sur la situación extérieure de ce vaste empires, sur ses relations avec les autres peuples, et sur les intérêts ce ceux-ci par rapport à lui. Je dirai comment de l'établissement de la liberté doit nécessairement résulter le bonheur du monde, et la paix de l'univers de celle que vous allez négocier avec vos voisins. 

[MM] Ahora voy a tender la vista sobre la situación exterior de este vasto imperio, sobre sus relaciones con los otros Pueblos y sobre los Intereses de éstos con respecto a él. Explicaré como del establecimiento de la libertad debe nacer necesariamente la felicidad del Mundo; y la Paz universal de la que vais a negociar con vuestros vecinos.  

[Bd'A] J'avertirai la plupart de ceux qui nous font la guerre des dangers dans lesquels ils se précipitent en se déclarant contre nous, et qui sont tels que les succès même s'ils étaient possibles, ne feraient que les rendre plus pressants. Je repousserai les calomnies atroces de ces orateurs stipendiés par les tyrans qui, ne pouvant plus espérer de nous asservir par les armes, veulent nous susciter encore autant d'ennemis qu'il y a de gouvernements en Europe, et nous enlever ce crédit national qui résulte, pour un grand peuple, de son respect pour les autres nations et de sa morale publique. 

[MM] Advertiré después a la mayor parte de los que nos hacen la Guerra los peligros en que van a precipitarse declarándose contra nosotros, que son tales que los buenos sucesos de sus Armas, si fuesen posibles, los harían aun más inminentes. Rebatiré al fin las calumnias atroces de eso Oradores asalariados por los Tiranos, que habiendo perdido las Esperanzas de Subyugarnos con las armas, pretenden ahora suscitarnos tantos enemigos cuanto son los Gobiernos de la Europa, y quitarnos el Crédito Nacional, que comunican a un gran Pueblo su moral pública, y el respeto con las demás naciones.   

Nota. Mala traducción de la última frase. Mejor: "... crédito nacional que resulta, para un gran pueblo, de su respeto por las demás naciones y de su moral pública". 

[Bd'A] Il est temps que les formules d'une politique ancienne et mal avisée fassent place aux expressions franches et loyales d'un homme libre ; il est temps que la vérité reprenne, à la tribune des législateurs, l'influence qu'elle n'y devait jamais perdre. Le langage que je tiendrai contrastera d'une manière remarquable avec les paroles insidieuses dont retentissent en ce moment les séances d'une autre assemblée soi-disant représentative, qui, dans ses débats mensongers, dans se fanfarronades chevaleresques, dans ses Adresses adulatrices, nie vos succès, méconnait vos victoires, outrage vos principes, et ose menacer encore une liberté que trois années d'attaques infructueuses auraient dû la forcer à respecter enfin. 

[MM] Ya es tiempo que las fórmulas de una Política vieja y mal advertida, cedan su lugar a las expresiones francas y sinceras de un hombre Libre. Es ya tiempo que la verdad recobre en la Tribuna del Legislador la influencia que debiera mantener en ella Siempre. El Lenguaje que usaré hará una contraposición muy notable con las palabras incidiosas, que resuenan estos días en las Sesiones de esa otra Asamblea (El Parlamento de Inglaterra) llamada representativa la cual en sus debates mentirosos, en sus fanfarronadas caballerescas, en sus representaciones aduladoras, niega vuestros felices sucesos, no reconoce a nuestras victorias, ultraja vuestras máximas y se atreve a amenazar una libertad que debía ya haberla obligado a respetar tres años de ataques infructuosos.    

Nota. Varias puequeñas diferencias. Mala traducción de la última frase. Mejor: "... aún se atreve a amenazar una libertad que tres años de ataques infructuosos deberían haberla forzado, finalmente, a respetar."

[Bd'A] Lorsque les passions les plus exaspérées forgent partout des armes pour nous diviser, nous détruire ou nous enchaîner, animés par des passions plus nobles, enflammés par l'amour de la liberté et de la patrie, nous devons opposer la justice imperturbable à leur fougue violente, et la constance républicaine à leur impetuosité téméraire. 

[MM] Cuando las más exaperadas forjan armas en todas partes para dividirnos, destruirnos, esclavizarnos; nosotros, animados de otras pasiones más nobles, e inflamados del amor de la libertatd, y de la patria, debemos oponer la justicia imperdurables a su carrera violenta, y la constancia republicana a su temeraria impetuosidad. 

Nota. "Esclavizarnos" en lugar de nous enchaîner (encadenarnos); imperdurable por imperturbable; "carrera" por fougue (ardor, fogosidad). 

[Bd'A] Presque tous les trônes de la terre se sont ébranlés pour se précipiter sur nous; leurs ministres se sont ligués, leurs armées se sont agglomérées; leurs foudres se sont allumées pour détruire notre liberté naissante; mais leurs cohortes dévastatrices, renversées par nos bataillons patriotes, se sont dissipées comme ces nuages épais qui semblent annoncer l'orage, et qu'un vent salutaire disperse et anéantit.  

[MM] Casi todos los tronos de la tierra están conmovidos para precipitarse sobre nosotros, coligados sus Ministros, mancomunados sus Ejércitos, y sus rayos encendidos, todos para destruir nuestra naciente libertad: mas sus asoladoras cohortes derrotadas por nuestros batallones patriotas, se han disipado como las densas naves que amenazando la tempestad, un viento saludable las dispersa, y deshace. 

Nota. "Naves" por nuages (nubes). 

[Bd'A] Tant que nous n'avons eu à combattre que la haine des rois coalisés et la furie de leurs soldats, la valeur bouillante des Français, leur courage inépuisable, les sacrifices constants de tous les citoyens ont suffi pour prouver à l'univers combien nous sommes dignes de la liberté, et combien est chimérique l'espoir de ceux qui veulent la détruire. Mais aujourd'hui, citoyens, que nos triomphes ont porté l'épouvante dans le sein des pays qui prétendaient donner des fers à la France, nous avons un autre genre d'attaque à soutenir, d'autres efforts à repousser. On ne peut vaincre les Français, on cherche à les calomnier. 

[MM] Mientras no hemos tenido que combatir sino el odio de los Reyes coligados, y la furia de sus soldados, el ardiente valor de los franceses, su espíritu inagotable, y los sacrificios constantes de todos los Ciudadanos, han bastado para probar al Universo cuán quimérica es la esperanza de los que piensan aniquilarla. Pero hoy en día, Ciudadanos, que nuestros triunfos han llevado el espanto hasta el seno de los países que pretendían poner grillos a la Francia, tenemos que sostener otra guerra de ataques y otros esfuerzos que rechazar. No pudiendo ya vencer a los franceses, se trata de calumniarlos. 

Nota. Excelente traducción. Esta defensa del espíritu militar de los franceses es 'impublicable' en Buenos Aires en 1810. 

[Bd'A] Tous les peuples du monde admirent notre courage; tous gémissent de voir répandre leur sang et épuiser leurs trésors pour arracher notre liberté ; on veut nous détruire dans leur opinion, et rejeter sur nous seuls les calamités sans nombre que verse sur eux cette terrible guerre. Nous n'avons point à redouter la fureur des rois coalisés ni les efforts de leurs soldats ; mais nous respecterons toujours l'opinion des peuples, quels que soient leur gouvernements, leur force, leur faiblesse, leur bonheur ou leur infortune.  

[MM] Todas las Naciones del Mundo admiran nuestro valor; todas lloran de ver como se derrama su sangre y como se agotan sus tesoros para arrancarnos nuestra libertad. En su opinión se nos quiere destruir echando a nosotros solos la culpa de las innumerables calamidades que llueven sobre ellas esta larga y terrible guerra. Nosotros no tememos el furor de los reyes coligados, ni los esfuerzos de sus tropas : mas si respetaremos siempre la opinión de las Naciones, cualesquiera que sean sus gobiernos, su poder, su flaqueza, su felicidad, o su desdicha. 

Nota. Naciones en lugar de pueblos (peuples).

[Bd'A] Nous ne chercherons point, comme on nous en a souvent accusés, à troubler leur organisation intérieure, à leur faire adopter nos lois ; mais nous ne souffriront point qu'on empoisonne à leurs yeux nos principes, qu'on nous enlève leur estime, et que les auteurs ambitieux d'une guerre funeste rejettent sur nous les tristes fruits de leur vanité et les crimes de leur ambition. 

[MM] Nosotros no pretenderemos, como se nos ha acusado de ellos muchas veces turbar su organización interior; ni obligarlas a adoptar nuestras leyes; pero no sufriremos que se les de tan maligna idea de nuestros principios, que no nos priven de su estimación y que los ambiciosos autores de una guerra funesta nos achaquen los tristes frutos de su vanidad y el pecado de su ambición.

Nota. Algunas diferencias de poca importancia. "Pecado" en lugar de crimes

[Bd'A] L'humanité gémit et souffre depuis trois années ; depuis trois années l'Europe est inondée de sang, les peuples sont accablés d'impôts ; le désir insensé de partager ou d'asservir la France est évidemment la cause ou le prétexte de tous ces malheurs; et lorsqu'une partie de nos ennemis, découragée par nos succès ou éclairée par l'expérience, paraît vouloir laisser respirer la terre ; lorsque des peuples indignés des maux terribles dont on les accable semblent commander partout, à leurs gouvernements, de mettre un terme aux horreurs de la guerre, quelques politiques cruels et artificieux veulent leur persuader que nous seuls sommes insensibles à ces cris de l'humanité souffrante, que nous seuls nous sommes avides de leur sang, qu'aucune paix n'est ni sûre ni honorable avec nous, que la continuation de la guerre est avantageuse pour eux, et qu'enfin, ce qui est absurdement contradictoire, notre orgueil et notre ambition sont, d'une part, trop redoutables pour qu'on traite avec nous et que, de l'autre, nos efforts nous ont trop épuisés pour qu'on ne puisse espérer, en nous combattant, des succès certains. 

[MM] La humanidad gime y padece tres años hace, y otros tantos hace que la Europa está regada de sangre, y los Pueblos agobiados de tributos, siendo evidentemente la causa o el pretexto de todos estos estragos el insensato deseo de dividir, o esclavizar la Francia. Y cuando una porción de nuestros enemigos, descaminada por nuestros felices sucesos, o desengañada por la experiencia, parece desear que respire la tierra; y cuando algunas Naciones, indignadas de los terribles males con las que las afligen dan indicios de mandar en todas partes a sus Gobiernos que pongan fin a los horrores de la guerra; algunos políticos crueles, y artificiosos, pretenden persuadirles que nosotros solo somos insensibles a estos clamores, y a este padecer de la humanidad; que nosotros solo somos los sedientos de su sangre, que no puede haber paz segura ni decorosa con nosotros; que la continuación de la guerra es ventajosa para ella; y en fin lo que absurdamente contradictorio, por nuestro orgullo y nuestra ambición son por una parte demasiado temibles para que se pueda tratar con nosotros; y por otra, que nuestros esfuerzos nos han extenuado de tal suerte, que es de esperar que continuando en combatirnos, tengan de seguro buenos sucesos. 

Nota. "Gime la humanidad", escribe Moreno en Representación de los hacendados. Es posible que tanto  Boissy d'Anglas como Moreno —lectores de Voltaire— hayan tomado la expresión en la carta de Voltaire a Targe: "... et quelque histoire qu'on lise, l'humanité gémit toujours" (4 de agosto de 1757). ED transcribe "maldad", pero corresponde "mandar" (commander). Otra vez: "Naciones" por peuples

[Bd'A] Nous devons, citoyens, par respect pour l'humanité, relever ces contradictions, répondre à ces calomnies, présenter la lumière à tous les yeux, et lever le masque de ces machiavéliques gouvernements qui, se jouant du sang des hommes et de la fortune des peuples, veulent arriver à une grandeur colossale sur la ruine des principales puissances de l'Europe.

[MM] Debemos, Ciudadanos, por respeto a la Humanidad hacer patente estas contradicciones y calumnias presentar la luz a los ojos de todos y quitar la máscara a estos maquiavélicos gobiernos, que jugando con la suerte de los Pueblos, quieren subir a una grandeza colosal sobre las ruinas de las principales Potencias de la Europa. 

Nota. MM omite "du sang des hommes". 

[Bd'A] Nous devons convaincre tous les hommes vertueux que nous détestons la guerre sans la craindre; que nous sommes toujours prêts à en faire cesser les horreurs, lorsqu'on nous présentera une paix con- forme à notre dignité et propre à garantir notre sûreté. Nous devons en même temps avertir tous les peuples que, prêts à négocier avec franchise, nous ne souffrirons pas que l'on paralyse nos armes, que l'on suspende nos triomphes par des négociations fausses ou insignifiantes.

[MM] Debemos convencer a todos los hombres virtuosos que nosotros detestamos la guerra aún sin tenerla: que estamos siempre prontos a hacer cesar sus horrores cuando se nos presente una Paz conforme a nuestra dignidad y capaz de afianzar nuestra Seguridad. Al mismo tiempo debemos advertir a todas las Naciones, que dispuestos nosotros a entrar sinceramente en negociación, no aguantaremos que se nos entorpezcan nuestras armas, ni que se suspendan nuestros Triunfos con negociaciones fingidas o insignificantes. 

Nota. Supongo que (y no MM) ED transcribe "sin tenerla" cuando corresponde "sin temerle" (sans la craindre); "entorpeczan" en lugar de paralyse

[CONTINÚA ...]
________



Sunday, March 30, 2025

EL HONOR PERDIDO DE LAS REPÚBLICAS

Agustín Mackinlay

"La mayor historia de honor jamás contada" —Aki Monogatari

La lectura 'republicana' de Montesquieu se limita en general a unas pocas páginas de Esprit des lois XI.6 supuestamente referidas a la 'separación' o 'división' de poderes, términos nunca utilizados por el autor. El resto de la obra es olímpicamente ignorado, incluso en excelentes tratados como Machtteilung: Geschichte der Mischverfassung (2006) de Alois Riklin.

Un aspecto descuidado de Esprit des lois es la idea según la cual las crisis fiscales reflejan el marco institucional. Con su corolario de contracción crediticia, impuestazos, bajos salarios e inseguridad, una crisis fiscal es el resultado de la inseguridad sobre el cumplimiento de los contratos. Y esta inseguridad, a su vez, es provocada por la tentación despótica [1]. 

* * *

El honor: un freno no-institucional
En EL IV.2, Montesquieu ofrece varios ejemplos para ilustrar cómo el honor, principio esencial del régimen monárquico moderado o 'temperado', actúa como un freno informal, no-institucional, frente al abuso de poder:

Il n'y a rien dans la monarchie que les lois, la religion et l'honneur prescrivent tant que l'obéissance aux volontés du prince: mais cet honneur nous dicte que le prince ne doit jamais nous prescrire une action qui nous déshonore, parce qu'elle nous rendrait incapables de le servir. Crillon refusa d'assassiner le duc de Guise, mais il offrit à Henri III de se battre contre lui.

Après la Saint-Barthélemy, Charles IX ayant écrit à tous les gouverneurs de faire massacrer les huguenots, le vicomte d'Orte, qui commandait dans Bayonne, écrivit au roi : « Sire, je n'ai trouvé parmi les habitants et les gens de guerre que de bons citoyens, de braves soldats, et pas un bourreau; ainsi, eux et moi, supplions Votre Majesté d'employer nos bras et nos vies à choses faisables. » 


Louis des Balbes de Berton de Crillon (1541-1615) se niega a asesinar al Duque de Guise, el enemigo de Henri III. El militar más valiente de la época desobedece explícitamente la orden del rey, aunque le informa que aceptaría enfrentar al duque al mando de un ejército. En 1572, Orte había desobedecido la orden de Charles IX de masacrar a los protestantes.

Montesquieu concluye: 

(a) Si el monarca exige a los poderes intermedios que actúen sin honor, será desobedecido y perderá autoridad

(b) Pero si logra imponer la mala fe, la traición y la cobardía, provocará un cambio en la naturaleza del régimen, que pasará a ser despótico. Las consecuencias son conocidas: inseguridad contractual y física, crisis fiscal, altas tasas de interés, impuestazos y colapso.

Junto al ordenamiento legal, el honor garantiza la estabilidad del régimen. Es una cualidad intangible, informal, no-institucional, y no enteramente racional. El honor actúa como una mano invisible —Adam Smith toma su idea más famosa de Montesquieu— que conduce a la seguridad, la libertad y la prosperidad de los ciudadanos [2].

Honor y principio monárquico: lecturas y observaciones
Antes de pasar al problema de la natural —y perfectamente entendible— falta de honor en las repúblicas, propongo una serie de ilustraciones sobre el honor en las monarquías. Vienen de algunas lecturas, series y observaciones en los mercados financieros. 

(a) Plutarco y Diodorus. Lector de Montaigne, Montesquieu habrá notado la referencia de Essais III.1 a los Roys d'Ægypte: el faraón exige a los jueces que juren desobedecer la voluntad del propio monarca si éste les ordena emitir un fallo injusto. El pasaje, cuyo título se refiere al ethos (ἔθος) de los reyes, viene de Plutarco: οὐ κρινοῦσι (no acatar).

Como sugieren los editores de Plutarco, la fuente original es el historiador Diodorus de Sicilia (I.71 y también I.48) y su fantástica descripción de la independencia judicial como garante del sistema legal, de la felicidad, y de la seguridad de la propiedad en Egipto (Contrapesos: "Montesquieu y Diodorus"). 

En otro genial pasaje de Regum et imperatorum apophthegmata atribuido a Plutarco, leemos que Antiochos III escribe a las autoridades de las ciudades del reino: si el rey ordena algo fuera de la ley (παρὰ τοὺς νόμους), las ciudades deben dejarlo de lado como algo atribuible a la ignorancia (ἀγνοέω) del propio monarca.

* * *

(b) Heimskringla. En la batalla de Boknafjorden en 1030, los guerreros del duque Erling Skialson apoyan al rey de Dinamarca Knútr contra Óláfr Haraldson y su intento de recuperar el trono de Noruega, perdido en 1028. Sin jamás rendirse, los guerreros de Erling caen uno por uno. Cuando solo queda el duque con vida, Óláfr le ofrece rendirse con honores.

Erling acepta y entrega su casco, su espada y su escudo. Entonces llega el comportamiento despreciable. Primero, Óláfr provoca un corte en la cara de Erling con su hacha. Luego, uno de sus guerreros le parte la cabeza de un hachazo. Óláfr, escribe Snorri Sturluson, entiende perfectamente lo que esto significa: no recuperará el trono de Noruega.

La noticia de la ignominiosa ejecución del duque Erling se propagará a lo largo de Noruega. Los demás duques —que controlan gran parte de la recaudación tributaria no confiarán más en Óláfr. Ha tirado su honor por la borda, y su autoridad se ha desvanecidoEn julio de 1030, Óláfr muere en combate junto a sus valientes poetas en la batalla de Stiklestad [3].

* * *

(c) Kotsuké no suké. Gran lector de la Heimskringla de Snorri Sturluson, Jorge Luis Borges publica "El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké" en Historia universal de la infamia (1935). La idea proviene de Tales of Old Japan de A. B. Mitford [1871]. La manipulación de la justicia desestabiliza la propiedad: el señor de la Torre es condenado a muerte en un fallo absurdo, y lo pierde todo [ver].

Borges: "La Torre de Takumi no Kami fue confiscada; sus capitanes desbandados, su familia arruinada y oscurecida, su nombre vinculado a la execración". Mitford: "... his castle of Akô was confiscated, and his retainers have become Rônins, some of them took service with other daimios."

El episodio da lugar a la mayor historia de honor jamás contada. Los valientes, pacientes y honorables samurai no pueden dejar semejante crimen sin castigo. A notar el toque à la Montesquieu: Kotsuké no Suké termina perdiendo todo, incluso su propia vida. (Nota: la fragilidad del poder despótico aparece en los poemas de Borges sobre Tamerlán y los Césares.) [4]

* * *

(d) Il Gattopardo. Vi la excelente serie de Netflix y compré la edición italiana de la gran novela de Guiseppe Tomasi di Lampedusa. El rey pide al Gattopardo que actúe como espía sobre las actividades de Tancredi y sus amigos. Pero resulta que Don Fabrizio "non voleva fer la spia". El Gattopardo desobedece al rey por una cuestión de honor. 


Un auténtico monarca tiene que ser fuente de fidelidad, afecto, ordine, continuità, onore, decenza, diritto y justicia. Hasta el perro Bendicò, considerado por el propio Lampedusa como "un personaggio importantissimo" y "quasi la chiave del romanzo", se siente onorato por una caricia del príncipe. 

En una carta a su mujer de mayo de 1956, escrita en varios idiomas, Lampedusa resalta el episodio en el cual Don Fabrizio evita una infidelidad de Angelica "pour l'honneur de la famille." Sprizzava dignitosa benevolenza da ognuno dei propri pori. Claramente, alguien con un sentido del honor tan profundo no va a tolerar caprichos despóticos de ningún rey. 

* * *

(e) Juan Carlos I y Felipe VI. Ya comenté este episodio en Contrapesos ("Argentina: cómo evitar el colapso institucional"). Con gran pompa, Felipe VI asiste en septiembre de 2024 a la jura de la presidenta del Consejo General del Poder Judicial. Isabel Perelló afirma: “Ningún poder del Estado puede dar instrucciones a los magistrados sobre cómo han de interpretar el ordenamiento jurídico.”

La mirada del rey vale mil palabras. ¿Podría presentarse el 'juez' Lijo en un escenario tan solemne? ¿Podría hablar sin caerse de la vergüenza bajo la mirada del hijo del valiente rey que, enfrentando los balazos, desmanteló en persona el golpe anti-democrático de 1981? Semejante papelón sería completamente impensable. Por una cuestión de honor, el monarca no se prestaría a la fantochada.

Toda su carrera se derrumbaría en minutos. Dejaría una carga insoportable a sus hijas. Regla general: la monarquía constitucional tiene un mecanismo 'built-in' en materia de independencia judicial. El honor del monarca es una manera informal —pero tremendamente efectiva— de 'vetar' impresentables. (El bono español a 10 años rinde 3.36%). 
* * *

(f) Escandinavia. ¿Hay más estabilidad monetaria en las monarquías constitucionales que en las repúblicas? Las monedas de Suecia, Dinamarca y Noruega —países con ranking crediticio AAA— se llaman corona. Por algo será. El nuevo billete de $20 de la no-república de Canadá (otro país con ranking AAA) tendrá la imagen del rey de Inglaterra Charles III [ver].

Todo el edificio institucional de estos países se derrumbaría en un proceso inflacionario 'argentino'. El anonimato relativo de las repúblicas permite echar la culpa a las circunstancias externas. En cambio, en las monarquías, hay gente de carne y hueso —con nombre, aunque sin apellido— al frente del país. Estas personas (las familias reales) harán lo imposible para evitar un default o un colapso monetario.

El banco central de Suecia, el Riksbank o Banco del Reino, tiene mejores notas en independencia de facto que de iure. Con esto tocamos un punto importante, implícito en Montesquieu: cuando prevalece el honor, hay menos necesidad de instituciones formales de control. Solo hace falta imaginar el enorme ahorro que esto representa en materia de carga impositiva, y/o los recursos para el Estado de Bienestar. 

El honor perdido de las repúblicas
El honor juega un papel reducido en las repúblicas. Es algo entendible: no es realista esperar que las personas elegidas por el pueblo sean todas honorables. Hugo Chávez, Evo Morales, los Kirchner, Donald Trump—todos presentan un serio deficit de honor. ¿Y que decir de Guillermo Moreno o Donald Trump Jr.?

Cuando en mayo de 2013 Cristina Kirchner condecora a Nicolás Maduro, está ilustrando, sin saberlo, un gran principio de Montesquieu (EL.VIII.7): otorgar honores (en plural) a delincuentes significa destruir el honor (en singular) del propio régimen político. Este comportamiento garantiza que habrá una crisis fiscal y un estallido de inseguridad.

Creo que es importante enfatizar este último punto. El 99.99% de los economistas argentinos atribuye la crisis fiscal crónica de la Argentina a un exceso de demanda de crédito del sector público, resultado del deseo irrefrenable de aumentar el gasto público. Montesquieu, en cambio, enfatiza la oferta de crédito y su vínculo con la seguridad sobre el cumplimiento de los contratos.

La demanda de crédito siempre aumenta. Es algo natural. Esperar lo contrario no sería realista. En consecuencia, la crisis fiscal solo puede ser resuelta aumentando la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito—lo que requiere sí o sí un régimen no-despótico, ya sea monárquico o republicano.

Aquí radica, precisamente, la ventaja de las monarquías. En las monarquías, el principio de honor es un freno informal contra la tentación despótica. Como este principio es muy débil en las repúblicas, éstas no tienen más remedio que poner en pie una elaborada, costosa y compleja red de organismos y mecanismos de control.

En 2025, la república argentina ilustra lo que sucede cuando no hay ni honor, ni contrapesos institucionales. 

[1] Ver "Procopio superstar", Contrapesos, 2022.

[2] Sobre el honor en Montesquieu, ver Céline Spector. Montesquieu. Liberté, droit et histoire (París: Michalon, 2010) y su artículo "Honneur" en Dictionnaire Montesquieu. Ver también: Daniel Pimbe, "Montesquieu: l'honneur, principe de la monarchie"; Ran Halévi: "La pensée politique de l'honneur", en Hervé Drévillon & Diego Venturino. Penser et vivre l'honneur à l'époque moderne. Presses Universitaires de Rennes, 2019, pp. 109-126 [ver]; Sharon Krause: "The Politics of Distinction and Disobedience: Honor and the Defense of Liberty in Montesquieu", Polity, Vol. 31, No.3, Spring 1999. 

[3] La idea de la civilización occidental como judeo-cristiana o greco-romana deja de lado el papel fundamental de los pueblos nórdicos y sus monarcas meritocráticos. Ver David Gress. From Plato to NATO. The Idea of the West and its Opponents. Free Press, 1999; Jeroen W. P. Wijnendaele. De wereld van Clovis. De val van Rome en de geboorte van het Westen. Erstberg, 2024. En su Enquiry into the Origin of Honour (1732), Bernard Mandeville nota que la noción de "a principle of courage, virtue and fidelity [...] is entirely Gothick, and sprung up in some of the most ignorant ages of Christianity". 

[4] Tengo la impresión que Borges se inspira en la poca gloriosa muerte de Snorri Sturluson cuando describe el final de Kotsuké no Suké. Ver su poema Snorri Sturluson (1179-1241)Has bebido hasta las heces el deshonor inolvidable. Borges admiraba los personajes históricos valientes y con sentido del honor. 
___________

Saturday, November 23, 2024

¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? CONSISTENCIA TEMPORAL

AM | @agumack

"Jafnan dóm lét hann hafa ríkan sem óríkan"— Knýtlinga saga

En su introducción a la saga de los reyes de Dinamarca, Simon Lebouteiller da gran importancia a Snorri Sturluson y su presentación del rey de Noruega Óláfr Haraldsson (1015-1028) en Heimskringla [1]. Tras su muerte, Óláfr fue conocido como San Óláfr y también como rex perpetuus Norvegiae. Este punto es clave para entender ... la Argentina del siglo XXI.


* * *

El anónimo autor de la saga danesa se inspira en Snorri cuando escribe sobre Knútr Sveinsson, el primer rey santo de Dinamarca, al que dedica varios capítulos a pesar de su corto reinado (1080-1086). "On mesure ainsi toute l'influence de l'œuvre magistrale de Snorri", concluye el editor. El capítulo 29 de Knýtlinga saga contiene esta frase:

Toujours il jugeait les riches comme les pauvres

Aunque no corresponde hablar de 'separación de poderes' en el siglo XI, se desprende un grado de independencia judicial en la actuación del rey Knútr. Tuve la temeridad, al estilo de Jorge Luis Borges (lector de Snorri), de ir al texto en islandés antiguo. Borges no disponía de traducciones online. Pero es algo muy fácil hoy en día—conseguí rastrear la frase en dos minutos:

Jafnan dóm lét hann hafa ríkan sem óríkan

La traducción inglesa de Michael Barnes [2] cierra con la de Simon Lebouteiller:

He gave both mighty and unmighty equal punishment

Consistencia temporal e independencia judicial
La Argentina, como bien señala el Premio Nobel de Economía Finn Kydland, sufre de inconsistencia temporal. Cuando analiza el problema en el contexto del país ("which I have studied intensively"), el Sr. Kydland lo hace siempre desde el punto de vista de la política económica [3].

Pero estoy convencido que hay una inconsistencia más grave—y mucho más profunda. No abarca solamente la política económica, sino el propio andamiaje institucional. Nadie sabe exactamente qué pretende el presidente/presidenta de turno. ¿Intentará modificar la constitución para quedarse en el poder? [4].

Esa duda siempre está. Y condiciona el mercado de crédito. Para perpetuarse en el poder, los presidentes necesitan sí o sí controlar el sistema judicial. Al hacerlo, debilitan la confianza sobre el cumplimiento de los contratos. Esto contrae la oferta de crédito, con consecuencias bien conocidas: crisis fiscal crónica y bajos salarios. 

* * *

Vuelvo a Óláfr Haraldsson, el rex perpetuus Norvegiae. La monarquía es perpetua. Nadie puede cambiar la naturaleza del régimenni el político más ambicioso. Esta consistencia temporal afianza la independencia judicial y la confianza sobre los contratos. El bono a diez años de Suecia rinde 2.09%, el de Noruega 3.70%, el de Dinamarca 2.04% [5].

Estos países son considerados AAA por las agencias de rating crediticio. Cada día me vuelvo más partidario de las monarquías constitucionales—o al menos de regímenes republicanos con dualidad presidente/primer ministro. Son mucho más republicanos que las pseudo-repúblicas hiper-presidencialistas como la nuestra. Dato: Finn Kydland es noruego. 

[1] La Saga des rois de Danemark. Traduite du norrois et présentée par Simon Lebouteiller. Toulouse: Anacharsis Éditions, 2024.

[2] Michael Barnes. A New Introduction to Old Norse, Part I. Londres: Viking Society for Northern Research, 2008, p. 92. 

[3] "Finn Kydland interview", The Nobel Prize, 2008. 

[4] Un día después de publicada la primera versión de esta entrada, leo este tuit en @lanacionmas: "Milei sueña con un cambio de régimen." En su editorial, Luis Majul aseguró que el presidente busca “no solo ganar las elecciones legislativas del año que viene, sino con algo más ambicioso y fundacional”. Es exactamente el punto que intento reflejar.

[5] En 1802, Jacques Necker advierte que la Francia de Bonaparte debe pagar 9% sobre su deuda, en lugar de 3% en el Reino Unido. La razón: las dudas sobre la estabilidad del régimen ("Crédito", Contrapesos, septiembre de 2010). Mariano Moreno, que seguramente debatía la forma de gobierno con Manuel Belgrano —gran partidario de una monarquía constitucional— conocía bien los escritos de Necker [ver]
____________

Wednesday, September 11, 2024

ARGENTINA: CÓMO EVITAR EL COLAPSO INSTITUCIONAL (I)

AM | @agumack

"... las formas absolutas incluyen defectos gravísimos" — Mariano Moreno

Esta nota presenta ideas para hacer frente al des-gobierno y al deterioro institucional de la Argentina. Se trata de introducir el régimen mixto dentro de la maltrecha separación de poderes. La inspiración, en líneas generales, viene de John Adams, del recientemente fallecido historiador danés Mogens Herman Hansen, y del politólogo suizo Alois Riklin y la gewaltenteilige Mischverfassung—el régimen mixto con separación de poderes [1].


* * *

Es también una magnífica (e injustamente olvidada) tradición argentina: la de la primera generación de fundadores—Mariano Moreno, Manuel Belgrano y José de San Martín (1, 2). Los mecanismos creadores de equilibrio del régimen mixto evitan la continua polarización y el caos. Son indispensables para preservar la libertad y el régimen republicano. 

La separación de poderes, por sí sola, es una solución de 'fair weather' que solo funciona cuando 'las cosas van bien'. Introducida en la Argentina por la segunda generación de fundadores, la separación de poderes descansa sobre ilusiones relativas al comportamiento del electorado y de los dirigentes políticos. 

Estamos tan acostumbrados a este sistema que los términos "poder ejecutivo, legislativo y judicial" —a pesar de sus imperfecciones— se imponen en las discusiones. Los uso como base para yuxtaponer las categorías del régimen mixto. Se trata de sentido común y de prácticas habituales en las democracias más prósperas, libres e igualitarias del planeta.

* * *

Parte I: Poner fin a la 'troika'
El presidente Milei tiene una extraña concepción del PE. Por un lado, utiliza un tono brutalmente agresivo, más típico de un tiranuelo que de un presidente republicano. Por otro lado, admite públicamente su debilidad al declarar que integra un "triángulo de hierro" junto a su hermana Karina y a su asesor Santiago Caputo. (Debilidad y mala educación suelen ir de la mano).

El PE es ejercido por un triunvirato o mejor dicho —dada la presencia de una mujer— por una troika o тройка. Es un grandísimo error conceptual tanto desde el punto de vista la separación de poderes como del régimen mixto. Contrariamente al poder legislativo, el PE no se divide. Los inevitables desacuerdos dentro de la troika serán aprovechados por turbios agentes que sacarán provecho de la confusión a su favor. Seguramente ya ocurre.

Con la probable excepción de Suiza, el PE dividido es una receta para el caos. Los triunviratos más conocidos de la historia generalmente se saldaron con muertes, guerras civiles y costosas revoluciones. Entre los más conocidos en Occidente: César, Pompeyo y Crassus en Roma. Luego: Octavio, Marco Antonio y Lepidus. 

La revolución francesa ofrece interesantes ejemplos: Barnave, Lameth, Duport (1789-1790) y luego Bonaparte, Ducos, Sieyès a partir de 1799. El Río de la Plata es un gran pionero en materia de triunviratos: Chiclana, Sarratea, Paso (1811) y luego Rodríguez Peña, Álvarez Jonte, Paso (1812). En Rusia, el gran clásico es la тройка Stalin-Zinoviev-Kamenev, creada para contrarrestar a Trotsky tras la muerte de Lenin.

Un triunvirato suele ser un acuerdo informal que refleja distintas cuotas de poder. ¿Es necesario recordar su inevitable final? Hace unas semanas terminé la magnífica Knytlinga saga, o la Saga de los reyes de Dinamarca. En la segunda mitad del siglo XII se enfrentan tres reyes: Valdimarr Knútsson, Sveinn Eiríksson y Knútr Magnusson. El resultado: caos, guerra civil—y un país debilitado frente a sus enemigos externos. 

PRIMERA RECOMENDACIÓN: PONER FIN A LA 'TROIKA'. ECHAR SIN MIRAMIENTOS A KARINA MILEI Y SANTIAGO CAPUTO. ESTO TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS ADICIONALES—Y MANDARÁ UNA MUY NECESARIA SEÑAL DE AUTORIDAD. 

* * *

Parte II: Recuperar la dualidad Presidente / Jefe de Gabinete
Más delicado y difícil de entender es la dualidad Presidente-Jefe de Gabinete. Es un resabio de la dualidad Poder neutro-responsabilidad ministerial estudiada con brillo por Benjamin Constant a principios del siglo XIX [ver]. En una monarquía constitucional, explica Constant, el rey/reina es literalmente irresponsable y políticamente neutro.

Esto es necesario para que su figura sea universalmente aceptada. Esta aceptación lo convierte en fuente de liderazgo de última instancia en caso —por ejemplo— de un vacío de poder. Esto permite mantener intactas las instituciones del régimen. Sucedió decenas de veces en la historia—y volverá a suceder. Fue el magnífico liderazgo del rey Juan Carlos I que salvó la democracia española del golpismo neo-franquista en 1981.

Por eso el monarca no puede ejercer el PE. Si lo hiciera, se colocaría en una situación imposible: sería una figura partidaria, y por lo tanto incapaz de proyectar la neutralidad que requiere el mantenimiento de las instituciones. Es un error creer que esta dualidad se limita a las monarquías constitucionales. Hoy mismo es un aspecto importante de las repúblicas más exitosas. 

Finlandia, probablemente el país mejor gobernado, es un buen ejemplo. El Primer ministro Petteri Orpo ejerce el PE. A su vez, el presidente Alexander Stubb cumple funciones esencialmente ceremoniales: entre otras actividades, recibe con gran pompa a los reyes de Suecia. Pero también utiliza su elocuencia para expresar ideas de consenso sobre temas de política exterior como la amenaza rusa. 

En el (improbable) caso de un vacío de poder, los finlandeses no dudarían en dejar en manos del presidente la responsabilidad de encontrar los consensos necesarios para salvar la democracia. Por eso la posición requiere una figura de gran prestigio y consenso. Es precisamente aquí donde fallan los regímenes presidencialistas de América al sur de Canadá. No existe, o es muy débil, la dualidad Poder neutro-responsabilidad ministerial. 

* * *

En la Argentina, la reforma constitucional de 1994 intentó avanzar en esa dirección con la dualidad Presidente-Jefe de Gabinete. Pero, en ausencia de otros contrapesos —por ejemplo, independencia judicial y banco central independiente— el sistema político mantiene su naturaleza winner-takes-all. ¿Para qué respetar las instituciones si una victoria electoral pone al alcance de la mano el control del PE, del Congreso, de parte de los jueces, de las provincias y del banco central?

Por eso los Jefes de Gabinete están pintados. Y esto hace extraordinariamente difícil el ejercicio del PE. Como todo presidente argentino, Javier Milei es una figura nítidamente partidaria. Esto no es algo malo en sí, especialmente dado el ruinoso cuasi-monopolio del peronismo a lo largo de la historia reciente. Pero su actuación 'ultra-partidaria' va en detrimento de la necesaria neutralidad y fortaleza de las instituciones.

Así llegamos a una situación sin salida: en la tradición de Montesquieu (1, 2, 3) y Adam Smith (1, 2, 3, 4, 5), la debilidad institucional no es algo anodino. Al contrario: es sinónimo de alto costo del capital, tasas de interés exorbitantes y crisis fiscal crónica. De ahí la paradójica conclusión: nuestro hiper-presidencialismo debilita al propio presidente [2].

* * *

Nuevamente el principio monárquico 'soft' ilustra estas ideas. Con gran pompa —y ropa de lujo, tema importante en sí— el rey Felipe VI asiste en septiembre de 2024 a la jura de la presidenta del Consejo General del Poder Judicial. En ese momento, Isabel Perelló afirma: “Ningún poder del Estado puede dar instrucciones a los magistrados sobre cómo han de interpretar el ordenamiento jurídico.”

La mirada del rey vale mil palabras. ¿Podría presentarse el 'juez' Lijo en un escenario tan solemne? ¿Podría hablar sin caerse de la vergüenza bajo la (severa) mirada del hijo de quien desmanteló en persona el golpe neo-franquista? Semejante papelón sería completamente impensable. 

El monarca, por otra parte, no se prestaría a la fantochada. Toda su carrera se derrumbaría en minutos. Dejaría una carga insoportable a sus hijas. Regla general: la monarquía constitucional —y, en menor medida, el esquema Presidente-PM/Kanzler/Jefe de Gabinete— tienen un mecanismo 'built-in' en materia de independencia judicial. Es una manera informal de 'vetar' impresentables. 

Así funciona la dualidad Poder neutro-responsabilidad ministerial. La presencia del poder neutro fortalece la percepción de la independencia judicial como valor-clave del orden político. Este poder neutro, al afianzar la estabilidad institucional, refuerza la consistencia temporal, lo que influye en el tamaño del mercado de crédito. El bono español a 10 años rinde 2.97% [3]. 

Mientras mantenga su talante hiper-partidista, el presidente Milei deberá aceptar que los ciudadanos —y los oferentes de crédito en particular— tendrán una instintiva desconfianza sobre el cumplimiento de los contratos. Por eso exigirán una prima de riesgo al invertir. Y esto hará aún más difícil la solución de la crónica crisis fiscal y social. 

SEGUNDA RECOMENDACIÓN: RESTITUIR LA DUALIDAD PRESIDENTE-JEFE DE GABINETE Y ACTUAR DE LA MANERA MÁS NEUTRA POSIBLE. ESTO FORTALECERÁ LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA. 

[CONTINUARÁ ...]

[1] Hay gran cantidad de material sobre John Adams en Contrapesos: 1, 2, 3, 4 y otras entradas. Sobre Mogens Herman Hansen: 1, 2. Sobre Alois Riklin: 1, 2.

[2] Sobre Donald Trump, el hiper-presidencialismo y la responsabilidad ministerial, ver Jonathan Sumption: "The president's crimes", Prospect, 24 de agosto de 2024

[3] Ver el discurso de Finn E. Kydland en la recepción del Premio Nobel de Economía en 2004: "... the outcome for the 1990s in part is the result of what we may call the “time-inconsistency disease” due to bad policies in Argentina before 1990". El Dr. Kydland es noruego. Noruega es una monarquía constitucional y uno de los países mejor gobernados del mundo.
____________